lunes, 31 de marzo de 2008
Apuntes del Pleno
domingo, 30 de marzo de 2008
Candidatos de marzo
- Propuestas de anónimos.
- Carecer de justificación (es decir, Pepito Pérez porque trabaja mucho; o porque lo han criticado; hay que explicar la carrera y dónde se la criticado con injusticia).
- No facilitar correo electrónico de contacto con el candidato.
No pueden ser candidatos:
- Aquellos ya premiados con un San Pancracio.
- Los que hayan sido candidatos en el ejercicio vigente (2008).
El próximo domingo, proclamamos los candidatos.
sábado, 29 de marzo de 2008
Avilés, territorio inteligente

miércoles, 26 de marzo de 2008
El faro de los tontos
¿Buenas noticias para Caleao?
martes, 25 de marzo de 2008
Felicidades, Mariví
No es país para viejos

A lo largo de sus diferentes películas, los hermanos Coen han alcanzado una forma particular de hacer cine, donde bajo la trama superficial laten reflexiones sobre los grandes temas del hombre. Puede ser la soledad del creador (Barton Fink), el poder de la inocencia frente a la maldad (Fargo) o la adaptación de un clásico como La Odisea a nuestro mundo (Oh Brother!). Con No es un país para viejos coloca al espectador frente a otra de las grandes preguntas existenciales: ¿con qué actitud vivir? Y ofrece diferentes respuestas, todas ellas desalentadoras: al margen de toda norma siendo nosotros la norma; huyendo o refugiándonos en la pasividad una vez que somos conscientes de nuestra condición mortal.
Todo ello con una película narrada con calma, con una gran fotografía y un conjunto de actores en estado de gracia. Javier Bardem demuestra que sus problemas para vocalizar también se dan en inglés, pero ofrece toda la frialdad y pasividad que necesita su personaje; al igual que Tommy Lee Jones, en un gran recital de contención. Para mí son los dos grandes pilares en un reparto al que los hermanos Coen sacan todo el partido posible.
Una película absolutamente recomendable, aunque a los amantes de las palomitas y el cine de acción se les va a indigestar.
lunes, 24 de marzo de 2008
FIn de vacaciones
Todo lo bueno se termina. También las vacaciones. Después de la orgía electoral, los apocalipsis y los paraísos en la tierra, las vacaciones de Semana Santa han sido el paréntesis necesario para la calma que tanto necesitamos los españoles. De momento, el primer nombramiento del PSOE es José Antonio Alonso como portavoz del grupo parlamentario. Un jurista, aficionado a la lectura, dialogante y sosegado, con una trayectoria en Defensa e Interior donde no se le recuerdan escándalos ni descalabros, lo que se puede calificar de brillante. A ver el resto de las piezas. Porque, desde luego, los próximos meses serán interesantes. Hay para todos. Pasen y vean:
- PSOE. Hay rumores de que la vieja guardia reclamará a José Luis Rodríguez Zapatero moderación. A ver si tienen más suerte que quienes reclamamos su dimisión. No obstante, el PSOE afronta un interesante laberinto: ha ganado con los votos de la izquierda radical, pero gobernará con la derecha nacionalista. ¿Cómo se cocina ese guiso? ¿Los votantes del ala izquierda se irán o tendrán a donde irse más allá de la abstención? ¿Reclamará la derecha catalana su precio en cuota de poder en Cataluña?
- PP. Mariano Rajoy afronta la renovación sin que la marea se lo lleve a él. Igual entra en sus planes no ser el candidato en las próximas generales si hay tiempo a preparar un delfín. De momento, comienza el aggiornamiento popular con un importante descubrimiento: el poder ya no está sólo en Madrid. De lo contrario, Esperanza Aguirre ya se lo habría comido. Las provincias mandan y mucho. Y, hablando de provincias, en la nuestra comienza a cocerse la batalla por la sucesión de Ovidio Sánchez. Los resultados de las generales han forzado la caída de algunos rivales, pero ahora comienza el pre-congreso.
- IU. ¿Quién da más?: Debate sobre su futuro y deudas hasta las cejas.
- UPyD. Han logrado un gran éxito con su diputado. Pero ahora llegan los retos. El primero ser un partido político, porque hasta ahora son el partido de Rosa Díez, y tal vez era necesario, pero deben ser un partido político, de la misma manera que el PSOE es algo más que el partido de Zapatero. Es un proceso complejo difícil y complejo. Algunos de sus fundadores, como Fernando Savater, han declarado que ellos sólo quieren ser el gps de la formación, cuando la orientación de una formación seria se deben marcar entre todos sus militantes, no con lo que dice uno sólo. Eso convierte al partido en una banda, no en un movimiento político.
- PNV. Paso a paso con Ibarretxe hasta la derrota final. Soberanismo o muerte. El mensaje de marzo fue claro: si se creen las tonterías de la Independencia, los votos se van; si asumen que practican un regionalismo conservador, sufren una escisión.
- CIU. Sufren tensiones internas a sus amigos vascos, pero agravadas por la falta de poder en su territorio. ¿Qué hacer?
- ERC. Las bofetadas que se van a dar entre Carod y sus compañeros van a ser de órdago. Habrá que leer la prensa catalana sólo para ver los butifarrazos que se dan entre ellos.
Como ven, hay fiesta en todas las casas.
Éxito de la Comida en la calle
Bienvenida, primavera
domingo, 23 de marzo de 2008
Cita en Luarca
sábado, 22 de marzo de 2008
Cambios en el Archipiélago
Añadido domingo 23: a falta de solucionar el problema del contador de visitas, en principio ya está la nueva imagen completa, incluidos los botones inferiores que muestran nuestro carácter minoritario. A la derecha de la pantalla hay una encuesta que sirve de prueba para lo que serán las votaciones del San Pancracio (el próximo domingo se abre el plazo de recepción de candidaturas). De entrada se aprecian varias novedades como el tiempo que falta para terminar la votación.
miércoles, 19 de marzo de 2008
No vuelvas, porque no te has ido
"Incluso los que no creían una palabra de lo que decías te
echan de menos, Harry. Si tienes que defenestrar a Ermintrude para recuperar tu
libertad, hazlo un miércoles por la noche, de seis a once, y habrá cuarenta
personas en "La Esfera" que apoyarán tu coartada. Pero vuelve de la
forma que sea. No es lo mismo desde que te fuiste".
lunes, 17 de marzo de 2008
La calma tras la tormenta
domingo, 16 de marzo de 2008
Domingo de Ramos

sábado, 15 de marzo de 2008
Cambios en el Archipiélago
Se vende edificio
jueves, 13 de marzo de 2008
La verdad de los rumores
miércoles, 12 de marzo de 2008
Un ministerio curioso
Gabino I, el cobarde
lunes, 10 de marzo de 2008
Confiando en la vida
"Con cuánta felicidad y alegría puede responder la gente si se
la tiene en cuenta. Tengo el mejor trabajo del mundo. He sido capaz de crear un
nuevo concepto de empresa siguiendo mi propia intuición, confiando en la
vida. Si algo no triunfa a la primera es porque hay una solución mejor
esperándote. He aprendido a soñar y a perseguir el sueño. Y todo esto gracias a
Lars".
Generales 2008, una lectura
- Encuestas. Acertaron en la tendencia, aunque algunas fallaron en los márgenes. También las israelitas (aunque se deberían llamar israelíes). Después de tantos fallos, debe ser destacado. Esperemos que no sea por esa cita famosa de que un reloj estropeado da la hora de forma correcta dos veces al día.
- Los españoles. El índice de participación del país es similar al de hace cuatro años, con diferencias entre territorios y una abstención más alta en el País Vasco, que se puede atribuir a la violencia política y falta de libertades en Vascongadas. Más allá, lo importante es que se demuestra un grado importante de madurez democrática, más de lo que muchos piensan (especialmente en los aparatos de los partidos). Y, desde luego, demuestra que lo del 2004 no fue una revuelta, sino la expresión democrática de una sociedad.
- PSOE. Gana las elecciones y hay que felicitarlos, y más aún con el resultado de Andalucía. El incremento del número de escaños no es paralelo al incremento del número de votantes, 19.000 más que hace cuatro años. Una señal de que haciéndolo bien, no logran convencer como, por ejemplo, hizo Aznar en su día. O que es el techo en el que se pueden encontrar los socialistas y la única forma de gobernar es mantenerlo. Es un aviso para navegantes. José Luis Rodríguez Zapatero estará satisfecho porque tensionó lo justo para que le fuesen a votar los suyos, pero nadie más.
- PP. Es una derrota, pero que Mariano Rajoy podrá gestionar con comodidad gracias al incremento de diputados y de votos (392.580). Está claro que la sociedad no admite el discurso apocalíptico al que se ha abonado el PP, o al menos en la forma necesaria para recuperar el poder. El resultado evita la defenestración inmediata de Rajoy, que podrá pilotar la transición y renovación que necesita el centro derecha español. Y, de paso, purgarán el pecado de jugar a los extremos en vez de apelar a la moderación.
- Nacionalismos. Todos los partidos nacionalistas pierden votos después de una legislatura en la que el debate sobre la identidad de España estuvo más presente que nunca. Aunque algunos mantienen el número de diputados, son significativas algunas derrotas de fuerzas como Esquerra o PNV (derrotado en Vizcaya, algo histórico). Está claro que su propia gente comienza a decir basta.
- Izquierda Unida. Se desploma por debajo del millón de votos y pierda fuerza. Es un proyecto que se desinfla por sus discrepancias internas, incapacidad de formular una pensamiento progresista que supere el comunismo y su propia situación en el escenario político. Gaspar Llamazares asume su responsabilidad en un gesto que honra a un político honrado como es él. Pero mucho deberán pensar, tranquilizarse y trabajar para recuperar su espacio. Comenzando por Asturias.
- UPyD. El nuevo partido entra en el Congreso en unos pocos meses. En unos meses han logrado más de 300.748 votos en todo el país, aunque el sistema español provoca que Coalición Canaria, con 148.826 votos en dos provincias alcance el doble de representación. Su entrada en el parlamento puede suponer que existe un grupo de españoles que quieren otra forma de hacer política. Y, al tiempo, un síntoma de madurez de los votantes, pues en las democracias no se suelen producir grandes oscilaciones en el voto de un mandato para otro. Ahora su reto es consolidarse como un partido en todo el país.
- Asturias. El PP tiro de estrella y se estrelló. Con Gabino de Lorenzo han perdido las elecciones en un contexto de incremento de la participación en la región. Respecto a 2004, los populares han perdido 25.853 votos (100% escrutado). Su resultado fue idéntico en Oviedo, con pérdidas en Gijón (-3.949 votos) y Avilés (-2.192). No hubo tirón y eso es un balón de oxígeno para Ovidio Sánchez, el gran ninguneado por Gabino y su entorno en toda la campaña. Los resultados demuestran que Gabino, fuera de Oviedo, no tiene tirón destruyéndose uno de los mitos de la derecha regional. El recurso a Rajoy como responsable de la derrota aliviará las heridas, pero deja la candidatura a las próximas autonómicas abiertas. Por su parte, el PSOE recupera la victoria en una campaña donde Vicente Álvarez Areces se dejó la piel. Además recupera el número de votos, lo que demuestra un claro apoyo de la ciudadanía. En las lecturas regionales, también destaca la pérdida de casi 10.000 votos de IU, donde cabe preguntarse si es el castigo a su ausencia del gobierno autonómico. UPyD aparece como cuarta fuerza política y habría que ver que si su estructura se mantiene en el tiempo que resta hasta la autonómicas.
- Avilés. Aunque la participación bajó respecto a la de hace cuatro años, se produce un resultado significativo. El PSOE vuelve a ganar en las generales, lo que no sucedía desde la derrota dulce que dio pie al primer gobierno Aznar. El PP, con Carmen Rodríguez Maniega y Gabino de Lorenzo como rostros visibles de todos los carteles, pierde 2.192 votos respecto a los de hace cuatro años. Si Mariano Rajoy ganó votos en el conjunto de todo el país y aquí se perdieron, alguna responsabilidad tendrán los dirigentes locales: es evidente que se separan de sus votantes. IU modera su caída libre y UPyD aparece con unos modestos 654 votos, que pueden alimentar todo tipo de especulaciones.
Y termino con dos deseos:
- Una legislatura más serena, sin tanta crispación y donde la racionalidad vuelva a las coordenadas de la política. Ya sé que es difícil, pero por pedir que no quede.
- Un mejor diseño de la web del Ministerio de Interior, pues sólo con tito Google logré encontrar la página oficial de los resultados.
domingo, 9 de marzo de 2008
Ganó Rajoy

sábado, 8 de marzo de 2008
Reflexiones electorales
- Nos gusta la democracia. Parece una obviedad, pero los seguimientos de los debates, la pasión con la que se habló de las intervenciones demuestra que a los españoles les gusta la democracia, la formación de un nuevo partido como Unión, Progreso y Democracia... La democracia se vive con pasión.. Otra cosa es que la agenda de los partidos, y de los principales medios de comunicación, se aleje de la mayoría social. Tal vez sea una explicación de los bajos niveles de militancia. Habrá que ver el nivel de participación.
- Bipartidismo imperfecto. Viendo los debates y la cobertura de algunos medios de comunicación parece que sólo existen dos partidos con posibilidades de gobernar. Pero todos sabemos que la realidad es que, posiblemente, PSOE y PP deban apoyarse en otras formaciones,cuya voz apenas se ha oído, pero que escucharemos a partir del lunes. Esto puede provocar una cierta frustración en los votantes y, sobre todo, una polarización en el debate político que no es buena porque lleva al exceso.
- La pérdida del centro. Siempre he leído que las elecciones se ganan en el centro, donde se concentra la mayor parte de los votantes. Sin embargo, en este campaña, los dos grandes partidos han jugado a los extremos. Ha faltado sosiego, tal vez por la resaca de los cuatro años de crispación.
- Razón y sentimientos. En línea con lo anterior, los partidos han apelado más a los sentimientos que a la razón. El cambio del espacio destinado a los partidos por publicidad ha reforzado esta sensación. Apenas hemos escuchado criterios de gobierno, si mensajes emotivos; escasas definiciones ideológicas y abundancia de calificaciones. Llama la atención que en algunos puntos, los grandes partidos propongan medidas idénticas (aunque cambian el nombre, por ejemplo, los observatorios de precios para luchar contra la inflación). Tal vez por eso, se incide en los sentimientos.
- ETA. Se debe recuperar el consenso en la lucha antiterrorista. Hasta el momento, todos los gobiernos democráticos han fracasado en sus conversaciones/negociaciones con los terroristas. Queda claro que la única opción es la vía policial. Es un punto que se debe dejar claro para recuperar la unidad y dejarse de reproches.
- Reformas políticas. Es un objetivo necesario. Del sistema electoral a la justicia existen bastante temas que se deben reformar desde el consenso y la unidad de todos para que España se mantenga en la línea de progreso. Y dejar de reformas de Estatutos: ir a una autoevaluación del Estado de Autonomías, corregir los fallos y dejar el depósito lleno para otros treinta años.
- Educación. Se abordó en los debates y se habla de ella en la calle. Es el gran reto de España. Encontrar un sistema educativo estable, que asegure el desarrollo personal y una formación adecuada a los retos de competitividad que ya están aquí. Es un proyecto con mayúsculas que se debe abordar entre todos porque, de lo contrario, sólo se lograrán parches.
- El fin de la transición. Las coordenadas políticas que hicieron posible la recuperación de la democracia en España ya están superadas. En parte, porque la sociedad es diferente, muy diferente a la entonces. Es necesario un proyecto de regeneración, de adaptación de la mentalidad de los políticos a la nueva situación. La clase política española peca de endogamia y necesita abrir las ventanas.
Han matado a un hombre
viernes, 7 de marzo de 2008
La última de Zapatero
jueves, 6 de marzo de 2008
Los orgasmos de Zerolo
El problema del PP
miércoles, 5 de marzo de 2008
Carta abierta a moseñor Rouco
La alegría de Llamazares
martes, 4 de marzo de 2008
Política razonable
El debate: Zapatero debe dimitir
lunes, 3 de marzo de 2008
Ante el segundo debate
domingo, 2 de marzo de 2008
Premio San Pancracio, febrero de 2008

sábado, 1 de marzo de 2008
La radicalidad del mal
