lunes, 18 de marzo de 2013

A tiro limpio



La escritura de Boris Vian es hipnótica, goza de la misma fuerza que el jazz practicado por el autor. Parece sencilla, las pocas páginas de sus libros dan a entender la existencia de un mínimo trabajo cuando, en realidad, es todo lo contrario. Existe un gran arquitectura, muchas horas de escritura y corrección para dar rinda suelta a una prosa y un relato como el que encontramos en A tiro limpio (Tusquets, Colección Andanzas, Barcelona, 2009, traducción de Juan Manuel Salmerón).
Su primera novela se presenta con una sucesión de aventuras imposibles, trepidantes; con personajes, como mínimo, extravagantes, y una fantasía desbordante. En cierta manera, es una historia absurda, donde se ejemplifica el absurdo de buscar el sentido de la vida. Los personajes se rigen por puros impulsos; sin ningún tipo de moralidad. En ese sentido, me atrevo a escribir que estamos ante una novela existencialista. "El ojo de Dios seguía viéndolo". Es la última frase que cierra el libro y que permite construir ese sentido filosófico del relato. Boris Vian, más un hombre de acción que un filósofo, prefiere construir su filosofía con la actuación más que con el pensamiento.

Foto: http://www.abretelibro.com/foro/viewtopic.php?t=42832

sábado, 16 de marzo de 2013

Elogio del centro comercial


El mal tiempo ha convertido al centro comercial en el refugio de cientos de familias. La lluvia y el frío convierten en impracticables los parques. No se puede correr por las calles, convertidas en lagunas. Y el viento deja para los más intrépidos la detallada observación de los escaparates. Además, ya se sabe, a un niño no le gusta ver escaparates y le aburren las compras.
Así que la única salida es el centro comercial. Hemos convertido en economía el ocio. Una hamburguesería es más interesante por el lugar donde juegan los niños que por la comida en sí; interesan más los pasillos amplios y con una cafetería que permita vigilar las andanzas de los menores antes que si se ha especializado en cervezas artesanales o destaca por su buen café... 
¡¡¡Larga vida al centro comercial!!!

Photo: juegacontete.blogspot.com

viernes, 15 de marzo de 2013

Día de Leonard Cohen


La ciudad de Milwauke celebra hoy el día de Leonard Cohen.
Existen miles de motivos para dedicar una jornada así. Incluso el propio Cohen asegura, con ironía, que todos los días son suyos. 
Son tantas las canciones, los versos, los momentos especiales...

Leonard Cohen from ForzaLucchese.Net on Vimeo.


Feliz fin de semana

Photo: https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/60404_10151479965004644_707212589_n.jpg

miércoles, 6 de marzo de 2013

Arquitectura fea


Hace tiempo, un amigo me mandó la foto que ilustra esta entrada. Es la estación de autobuses de Avilés que, con eso de estar al lado de la estación de Renfe y la de Feve, se llama intercambiador modal de transportes.
El nombre es feo, tal vez por pretencioso; pero feo, que, al final, es lo que cuenta. Y fijándome en la foto, caigo en que el espacio, la arquitectura, también es feo. No por sufrir la ausencia de personalidad propia de los lugares de paso. Eso se descuenta. Es, sin más fea, como sucede tantas veces en nuestras ciudades donde con frecuencia se construye sin pensar en las personas a las que se destina ese lugar; es decir, sin pensar en las personas.

lunes, 4 de marzo de 2013

El poder del amor



El amor es una realidad maravillosa, es la única fuerza que puede verdaderamente transformar el cosmos, el mundo.

Benedicto XVI, Homilía en el encuentro mundial de las familias.
Milán, junio de 2012 

domingo, 3 de marzo de 2013

The Monuments men


Libro de historia y de divulgación, los hechos que narra Robert M. Edsel, con la colaboración de Bret Witter, en The Monuments men (Círculo de Lectores/Destino/ traducción de David Paradela López) son tan apasionantes que se leen como si fuese una novela.

Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de conservadores de museos estadounidenses y británicos se fijan en la necesidad de preservar el patrimonio cultural europeo de la barbarie. Al tiempo, en los países conquistados por los nazis, especialmente en Francia, un grupo minoritario de conservadores son conscientes de que los nazis habían planeado uno de los mayores expolios de los tesoros culturales europeos. 

The monuments men es el nombre que recibe una pequeña sección del Ejército aliado que busca salvaguardar las obras de arte y, finalmennte, localizan algunos tesoros artísticos robados a sus legítimos propietarios. El libro narra de forma vibrante la Segunda Guerra Mundial desde otro punto de vista y donde aparecen sus principales elementos: la barbarie nazi; el Holocausto; la forma de actuar del Ejército soviético; los argumentos morales de las democracias liberales frente a los totalitarismos...



Un libro apasionante y que dará mucho que hablar. Actualmente, George Clooney prepara una película sobre el libro. Y, en mayo, Robert M. Edsel editará un nuevo libro sobre el impacto de la Segunda Guerra Mundial en el patrimonio artístico italiano.


Photos: http://www.monumentsmen.com/images/the_book.gif
http://screenrant.com/george-clooney-monuments-men-sandy-146480/

sábado, 2 de marzo de 2013

La escritura como vida



A medida que uno escribe, descubre todo lo que disfruta escribiendo hasta el momento en que la escritura se convierte en una forma de vida. Y, alcanzando ese punto, sólo se piensa en seguir escribiendo. Atrás quedan los deseos de gloria y las vanidades propias de la juventud.
Tan sólo se mantiene el exhibicionismo propio de cada escritor, que le lleva a compartir, a divulgar su obra con la esperanza de que otra persona disfrute con ella.
En ese camino, la rutina es una parte importante, fundamental. Rutina como hábito, como disciplina necesaria para la creación, para sentarse en el escritorio y apartarse del mundo el tiempo suficiente para crear, para corregir, para pulir el texto, para soñar.

viernes, 22 de febrero de 2013

El dolor de un siglo






La historia de la humanidad rezuma sangre. Como si fuese una morcilla sin terminar de curar, tomas cualquier parte de nuestra vida, cualquier organización, aprietas y rezuma sangre. Por todas partes. 

Y, en esa crueldad, el siglo pasado, nuestro siglo para muchos de los que aún viven, se encuentra en el primer lugar del ranking de dolores y crueldad.

Un dolor que se encuentra en la Sinfonía Número 3 de Gorecki. Disfruten de ella cuando tengan tiempo para sentir el dolor de un siglo, el lamento de un hombre que no quiere que se repita. 
Feliz fin de semana.

miércoles, 20 de febrero de 2013

La suavidad de Berenguela



Desconocía el Queso Berenguela hasta que lo descubrí en el lineal del supermercado. Me llamo la atención el logotipo, la imagen de la dama sentada, ¿qué hace esa señora, o señorita, en un queso elaborado en Grandas de Salime? Apostar así es un buen indicio, queso semigraso... Ideal para Costillina, ¡¡al carro!!

Y, una vez en casa, el decisivo momento de la degustación, nuestra primera experiencia que marcará para siempre nuestra relación. Suave, cremoso, con buen color, pero lo mejor es al llegar a la boca, un sabor suave, lechoso, con personalidad... Perfecto en una merienda, pero también invita a jugar con dulces y experimentar un poco con él. 

Otro nombre para tener en la agenda quesera.


Photo: http://www.quesosaquilino.com/Quesos_Asturianos.asp

lunes, 18 de febrero de 2013

Civilización y respeto


En este  mundo global, a la hora de establecer un diálogo, una convivencia entre las diferentes civilizaciones y culturas; entre religiones y modos de ver la vida diferentes, incluso opuestos, lo más sencillo es muchas veces lo más complicado. El sentido común y el respeto a la Declaración Universal de Derechos Humanos debería guiar para superar a los acomplejados que, con demasiada frecuencia.
Cualquier persona que viaje a Dubai, por ejemplo, se encontrará con un cartel que resume las normas habituales del país y de su cultura islámica.
No me imagino que ocurriría si en España se colocasen carteles similares. 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Lo que no se ha dicho de la renuncia de Benedicto XVI




Tenemos que remontarnos hasta el siglo XV para conocer el caso de una renuncia papal. Sabíamos que Benedicto XVI era amante de recuperar antiguas tradiciones, de hacer ver a los católicos la riqueza de nuestro patrimonio y la importancia de los símbolos para hacer ver la riqueza de nuestra Fe.
El anuncio ha sido una de esas noticias sorprendentes, históricas; propias de una de las personalidades que marcará una época. 
Cuando era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe planteó en una ocasión a Juan Pablo II su renuncia, solicitando ser bibliotecario para poder pasar sus últimos años en paz, estudiando y rezando. Se le reclamó un último esfuerzo que llegó hasta ayer.
Desde el anuncio se nos han dicho muchas cosas. Pero aún no conocemos lo esencial: ¿es una enfermedad o el cansancio de la miserias humanas? ¿Agotan tanto las intrigas palaciegas de Vaticano? A más de uno se le caerá la cara de vergüenza, su espíritu se estremecerá ante la mayor y más grande lección que nos ha legado Joseph Ratzinger: conocer sus límites y tener la humildad de aceptarlos.

Photo: http://es.wikipedia.org/wiki/Benedicto_XVI

martes, 12 de febrero de 2013

Escribir, vivir, dormir



El trabajo de escritor es cuestión de rutina. No deja de ser curioso que para crear mundos imaginarios, leyendas y sagas sea necesario introducir una dosis de rutina en la vida, asegurar un tiempo mínimo para poder trabajar en la historia, incluso para corregir el poema. O sentarse a ver las musas. 
Durante mucho tiempo, Archipiélago dispuso de su propia rutina. Creo que ya la he escrito alguna vez. A primera hora de la mañana, con el segundo café del día cerca, era el momento en que uno soltaba los dedos sobre el teclado y escribía y escribía.
Después esa rutina desapareció. Y hubo que buscar otra nueva.
De la primera hora del día a la última: justo antes de acostarse, en la cama con el ordenador sobre un escritorio de plástico comprado en el Ikea. No era tan productivo como antes, pero se escribía con cierta frecuencia.
Hasta que una noche, no hace mucho, uno no escribió. Ni se acercó al ordenador. Se limitó a dormir. Y, al despertar, comprobó que había descansado como nunca, como hacía tiempo que no recordaba. 
¿Será por no haber despedido la jornada con el ordenador? Había que comprobarlo.
El experimento se diseñó de forma sencilla: conservar los horarios, pero sin encender el ordenador. La despedida del día pasó a ser entre libros. Uno se acostaba a la misma hora, pero leyendo. 
Y, al día siguiente, despertaba mucho más fresco; más descansado. Incluso desaparecían síntomas de cansancio que se llevaban antes con cierta resignación.
De esta manera, perdía una rutina y ganaba en descanso, calidad de vida. 
Ahora se abre un nuevo reto: la búsqueda de esa rutina necesaria; del momento del día en que uno se pueda retirar para escribir.


Photo: http://blogdelordbyron.blogspot.com.es/2010/11/el-trabajo-del-escritor.html

domingo, 10 de febrero de 2013

El fracaso de la revolución


Hace tiempo que las revoluciones no son lo que eran, o lo que deberían ser. El aburguesamiento comenzó con la toma del Palacio de Invierno, cuando los bolcheviques descubrieron que lo exquisito del caviar no era el producto en sí, sino que sólo lo disfrutasen unos pocos. Surgieron nuevas clases sociales, como el proletariado revolucionario que, aún hoy, se arrastra por las calles emocionado con las consignas creadas por la clase dirigente.
La revolución ya había fracasado cuando el Ché se convirtió en un icono de masas. El marketing le convirtió en un símbolo de algo, ahorrándole la incómoda fama asociada a su gusto por firmar penas de muerte y esparcir el dolor por el mundo. La imagen icónica permitió que Korda cobrase derechos de autor porque una cosa es ser revolucionario y, otra muy diferente, ejercer de tonto.
Sí, la revolución había fracasado hasta el punto que los días revolucionarios de ParqueAstur es una campaña más, como las rebajas de El Corte Inglés

miércoles, 6 de febrero de 2013

El legado de Hitler



Transcurridos más de sesenta años desde la muerte de Adolf Hitler, seguimos viviendo en un mundo alterado por su legado (...) El perdurable impacto de su amargo gobierno se mide mejor con datos más efímeros: cincuenta millones de seres queridos que nunca regresaron de la guerra para reunirse con sus familias o crear las suyas; brillantes y creativas contribuciones que nunca vieron la luz porque un gran número de científicos, artistas e inventores perdieron la vida demasiado jóvenes o nunca llegaron a nacer; culturas cimentadas a lo largo de generaciones reducidas a ceniza y polvo por culpa de un ser humano que decidió que comunidades enteras de otros seres humanos valían menos que la suya".

Robert M. Edsel, The Monuments Men, Círculo de Lectores; Barcelona, 2012, página 472-473
Traducción: David Paradela López 


Photo: http://www.farodevigo.es/fin-semana/2010/08/09/tiempo-libre/libros/el-legado-de-hitler-al-descubierto/7645.html

domingo, 3 de febrero de 2013

Los siete domingos de San José



Comienzan hoy los siete domingos de San José, pues faltan siete semanas para la fiesta del santo patriarca. Es un santo muy querido, tal vez por ser el padre de Jesús; por su papel discreto; por su carácter trabajador. Personalmente es un santo muy querido, pues en él veo la respuesta a muchos problemas que tenemos los cristianos; su forma de respetar la voluntad de Dios, incluso cuando no comprendía ni entendía su vida, su papel discreto... Son rasgos que lo convierten en un ejemplo
El papa Gregorio XVI concedió 300 días de indulgencia en cada domingo y el último de indulgencia plenaria a quienes, durante estas siete semanas, se acerquen devotamente a la figura de San José y comulguen durante esos días. Posteriormente, Pío IX concedió indulgencia plenaria por cada uno de los siete domingo, aplicable a los difuntos.
No está precrita ninguna práctica concreta. Además de asistir a misa y comulgar, se debería rezar una oración a San José; además de siete Padrenuestros y siete Avemarías.
Como ejemplo de la o


Photo: http://padrejosemedina.blogspot.com.es/2012/03/santoral-san-jose-esposo-virginal-de.html

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails