domingo, 1 de noviembre de 2009

San Pancracio de octubre, candidatos



Primer domingo de mes, los niños andan tocando los cojones, perdón los timbres, con esto del Hallowen pero, sobre todo, nos toca abrir el plazo de candidatos para el San Pancracio del mes de octubre.
Ya sabéis las condiciones: personas o instituciones cuya trayectoria y trabajo merezca nuestro reconocimiento o un apoyo público por críticas injustificadas. Quedan excluidos todos los premiados y todos los candidatos en este año. Las propuestas con un mínimo de argumentación y facilitando el correo electrónico, donde enviar el premio, si ganase. Como mínimo, uno de los dos. Si no se quiere divulgar el é-mail, se puede remitir a través del correo del Archipiélago o por un mensaje directo en Twitter.
Durante toda esta semana se reciben las candidaturas en los comentarios a este apunte. El próximo domingo, si el trabajo lo permite, se anunciarán los aspirantes y se colgará la encuesta para las votaciones.... Hace un par de meses, un participante propuso dejar siempre la opción de declarar desierto el premio. Normalmente, aparecía cuando sólo existía un aspirante al galardón. Esa posibilidad se pondrá en marcha a partir de los premios de enero de 2010, ya que este año me parecería injusto respecto a las anteriores votaciones.
Dicho todo esto, lanzo el primer candidato: el ciclista Pedro Horrillo. El pasado Giro de Italia sufrió un terrible accidente. Su esfuerzo personal le ha permitido una recuperación sorprendente. Con el premio, se quiere reconocer ese sacrificio y el propio trabajo de los gregarios que, en el pelotón, facilitan de forma callada las victorias de sus jefes de fila.
Gracias a todos por participar.

La nueva inquisición

En su nueva etapa, La Gaceta arranca destapando escándalos a diario. Una apuesta arriesgada peligrosa porque, por lo general, quien se escandaliza tanto sólo suele mirar a un lado. Habrá corrupción en el PSC, pero me sorprende la ausencia de referencias al conocido como Caso Fabrá o todo lo de Valencia y los trajecitos que Camps dice que se paga, pero que se lo regalan. Unos méritos obligan a otros.
Uno, sin embargo, quería escribir de otra cosa, de un peligro inherente a la denuncitis, como es que caer en posiciones inquisitoriales. El ejemplo más claro es la denuncia de un cena de un alto cargo de UGT en el restaurante El Bulli, donde se gastó 300 euros. En la noticia, se lee algo de información (el nombre y el gasto de la factura), bastante de opinión (qué vergüenza que un sindicalero vaya a un sitio de ricos) y falta un dato clave: saber si ese señor estuvo allí con su tarjeta privada, gastándose su dinero o a costa del sindicato. Lo segundo sería, desde luego, denunciable. No parece un ejemplo de austeridad en unos momentos tan difíciles. Pero, si vamos a la primera posibilidad (una cena privada), ¿con qué derecho se monta tal escándalo? ¿No se crea una nueva inquisición? ¿Dónde está la responsabilidad de los medios de comunicación? ¿Dónde está la sociedad crítica que protesta ante esta manipulación? No la escucho, su voz me la tapan las dos hinchadas que me hielan el corazón.

sábado, 31 de octubre de 2009

La lección del cierre de Soitu

Retomo el contacto con la actualidad y compruebo las noticias que, durante estos días no he seguido. Entre ellas, el cierre de Soitu, un diario digital. Lo lamento por sus profesionales, aunque, la verdad, nunca lo seguí. He leído que el cierre se debe a la falta de rentabilidad económica del proyecto. Bien, puede ser así. De todos modos, tan mala noticia nos aporta una lección, como mínimo, interesante: Internet no es infalible.
Los ejecutivos de los medios de comunicación atribuyen la crisis de venta a varios motivos, siendo fundamental la irrupción de Internet. Algo habrá influido, aunque pienso que la crisis se debe más a males propios que a bondades ajenas. Siempre es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.
Con su cierre, Soitu, un medio íntegramente digital, demuestra que Internet no es por sí sinónimo de éxito. Deberemos esperar a lo que sucede con el resto de medios puramente digitales: comprobar si logran ser rentables o se suceden los cierres. ¿Supone esta muerte la llegada de la crisis a Internet? Puede ser. También habrá que revisar la vigencia del modelo de ofrecer todos los contenidos gratis. Igual se debe combinar la publicidad con el pago de ciertas aplicaciones incluso con ingresos de otros socios, como, por ejemplo, empresas de telecomunicaciones que basan sus beneficios en los movimientos que genera un medio de comunicación. El terreno de juego se presenta muy amplio.
Internet es un canal, importantísimo, con un gran potencial pero que, por sí, no asegura el éxito de nadie. Entre sus ventajas, nos ha recordado que el periodismo no es un soporte (donde suelen quedarse los ejecutivos y los publicitarios) sino que tiene que ver con los contenidos y en saber dirigirlos a un público concreto. El reto es la calidad y saber identificarse con un segmento concreto de consumidores que, cada vez, cuenta con un mayor número de opciones para elegir.

jueves, 29 de octubre de 2009

De regreso

A estas horas ya estaremos de regreso. Hemos vuelto a hacer las maletas, nos hemos despedido de la casa, el último baño en la piscina. Las horas antes de partir alimentan la reflexión de estos días. Y las preguntas sobre cómo me encontraré mi Archipiélago al regresar a casa. ¿Les habrá gustado el menú? Deje ingredientes que alimentan el debate, hablamos un poco de erotismo, que siempre se cotiza al alza... A ver, a ver... Es la inquietud del retorno.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Los símbolos del mal

Los lager nazis, como todo campo de exterminio, se pueden considerar símbolos extremos del mal, del infierno que se abre en la tierra cuando el hombre se olvida de Dios y se pone en su lugar, usurpándole el derecho de decidir lo que es bueno y lo que es malo, de dar la vida y la muerte. Por desgracia, este triste fenómeno no se circunscribe a los campos de concentración.
Benedicto XVI

martes, 27 de octubre de 2009

Cuentos digitales

Cuando cualquier lector se asoma a los medios de comunicación digitales, puramente digitales, parece que va a encontrar noticias ausentes de los medios convencionales. Uno, lector de medios digitales y tradicionales, encuentra diferencias entre ambos, pero no más de las que puede haber entre El País, ABC y La Vanguardia. Aunque también aparecen carencias de rigor que un medio tradicional no se puede permitir. Y no sólo en uno, sino en varios. Cruzan líneas sagradas del periodismo como el rigor o separar información de opinión.
Doy tres ejemplos leídos en los últimos medios
Un medio digital informa de la visita de Alejandro Amenábar a Avilés. En la crónica digital venden como entrevista lo que en realidad es la suma de una rueda de prensa y el acto en el que participó. O sea que no hubo entrevista. Es una práctica que difícilmente colaría en un medio tradicional.
En otro hablan de la visita de Brad Pitt a Avilés. En plan mega-secreto confidencial, cuentan que la prensa asturiana está muy molesta con el presidente Vicente Álvarez Areces porque no se aporta de Pitt durante su visita a Avilés, incluyendo el paseo por el parque. Cuando, en realidad, todos sabemos que Areces sólo lo vió en el Hotel Nh Palacio de Ferrera y, eso sí, para fotografiarse. Otra inventiva que difícilmente se publicaría en un medio tradicional.
Un último ejemplo: es un medio digital asturiano con una obsesión por la TPA, donde realizan una persecución implacable de la televisión autonómica. Unos autores (anónimos) destripan todos los contratos y todas las cifras de audiencias de la TPA mezclando sin ningún pudor datos con opinión. Por ejemplo, califican de premio de Navidad la adjudicación en unos 320.000 euros de un contrato a una empresa de cuatro trabajados seguir las informaciones de Avilés y la costa occidental asturiana. Pero, vamos a ver, si multiplicas los costes de cuatro trabajadores, más los desplazamientos y amortizaciones de material, ves que el margen es más bien justito.
Desde luego que la libertad de expresión les ampara a ellos a decir lo que quieran y cómo quieran, al igual que a esta bitácora. Pero lo que no deben hacer es levantar banderas que en absoluto enarbolan con su práctica diaria.

lunes, 26 de octubre de 2009

Emmanuelle o el cambio


En su momento, el estreno de Emmanuelle fue todo un escándalo, uno de esos signos de la depravación de los tiempo que los apocalípticos suelen encontrar cada semana.
Más allá de algunas fotografías, nunca había visto la película hasta que el otro día vi unos minutos en uno de los canales de Telecable. Por lo que leí en la Wikipedia, no es sustancial sobre la película, pero si me llamó la atención varias cosas.
Sus conversaciones sobre sexo resultan pueriles al lado de lo que se puede escuchar en muchos programas de televisión, incluyendo el horario infantil. Aparecen mujeres desnudas, con senos pompidu y sin descubrir la depilación brasileña. Hoy en día, escandalizarse ante un cuerpo desnudo puede ser motivo de preocupación sobre la salud mental del escandalizado. Y sexo, secuencias abiertamente sexuales aunque, comparándolo con el cine pornográfico actual, se entiende el calificado de soft-erotic que se concede a Emmanuelle.
Y, al final, las película nos permite comprobar lo mucho que ha cambiado nuestra sociedad, cómo se ha abierto en todos los sentidos.

domingo, 25 de octubre de 2009

25-X

Oh, María aurora del mundo nuevo. Madre de los vivientes a Ti confiamos la causa de la vida; mira, Madre, el número inmenso de niños a quienes se les impide nacer, de pobres a quienes se les hace difícil vivir, de hombres y mujeres víctimas de violencia inhumana, de ancianos y enfermos muertos a causa de la indiferencia o de una presunta piedad.Haz que quienes creen en tu Hijo sepan anunciar con firmeza y amor a los hombres de nuestro tiempo, el Evangelio de la vida. Alcánzales la gracia de acogerlo como don siempre nuevo, la alegría de celebrarlo con gratitud durante toda su existencia y la valentía de testimoniarlo con solícita constancia, para construir, junto con todos los hombres de buena voluntad, la civilización de la verdad y del amor, para alabanza y gloria de Dios Creador y amante de la vida.

Juan Pablo II

sábado, 24 de octubre de 2009

Dia de las bibliotecas

La Junta de Andalucía celebra hoy el Día de las Bibliotecas. Ignoro si la efeméride responde a una celebración nacional, la recomendación de un alto organismo internacional o, sencillamente, fue una ocurrencia de los gestores de la Junta. Sea lo que sea, bienvenido sea este día.
Porque las bibliotecas son mucho más que meros contenedores de libros. Para los que amamos los libros, ver una biblioteca ya nos resulta hermoso, nos acerca al paraíso. Pero una biblioteca es mucho más. Es un personal que siempre he conocido atento y preocupado por los lectores, trabajadore eficaces y eficientes que alimentan el amor a la lectura; una biblioteca es un corazón del que emana cultura, en sus estanterías laten aventuras y conocimientos que nos esperan y de los que ya disfrutamos, incluso antes de leerlo. Incluso sin haberlos leídos.
Las bibliotecas y los bibliotecarios (en un sentido amplio, toda la plantilla) se merecen este día. Enhorabuena.

viernes, 23 de octubre de 2009

Comidaprecocinada

Doble petición de perdón y un ruego.
Primer perdón: si no les contesto, es porque estoy por Lanzarote, recobrando energías para el siguiente año. Y, comprenderán, que he decidido desconectarme. Eso sí, con una buena ración en de apuntes en la nevera. Para que no pierdan el hábito de seguirme, aquellos que lo hagan. Y tratar que la estadística de octubre no sea tan mala como parecía que iba a ser. A la vuelta, les respondo, prometido.
Segundo perdón: por toda la comida congelada que les he hecho. Les aseguro que la materia prima ha sido buena, producto de mercado de primera calidad. Y les aseguro que la congelación y descongelación ha seguido todos los estandares de calidad.
Y un ruego: sean buenos, no discutan. Incluso pingueen por mí en PlanetaAstur...

jueves, 22 de octubre de 2009

El don de la Eucaristía


Todos vosotros, los fieles redescubrir el don de la Eucaristía como luz y fuerza para vuestra vida diaria en el mundo, en el ejercicio de vuestras profesiones respectivas y en contacto con las más diversas situaciones. Redescubrirlo sobre todo para vivir plenamente la belleza y la misión de la familia".

Juan Pablo II, Mane Nobiscum Domine, San Pablo, 2004, página 36

miércoles, 21 de octubre de 2009

Tres poemas de Herme Donis

De Lo sguardo effimero/ La mirada efímera

L'acqua ripetuta/El agua repetida
V
Dolce acquazzone:
ogni goccia di pioggia
dice il tuo nome.
V
Dulce aguacero:
cada gota de lluvia
dice tu nombre.
Haikù occidentali/Jaikús occidentales
XXIV
Bellezza fragile.
In un'anfora fiori
e tre farfalle.
XXIV
Frágil belleza.
En un jarrón con flores,
tres mariposas.
La vita in bilico/La vida en vilo
XXV
Eppur ti duole
il tenace mestiere
di contar sillabe.
XXV
Pero te duele
este tenaz oficio
de contar sílabas

La mirada efímera

Desde la publicación de su primer libro, Catón de infancia (Avilés, 1983), la poesía de Herme G. Donis se ha mantenido fiel a una misma línea: la búsqueda de la belleza en la vida cotidiana, en los recuerdos, el latido del sentido de la vida que se puede encontrar en un mercado, callejeando, en suma, en una mirada poética sobre lo cotidiano.
La edición bilingüe español e italiano de La mirada efímera/Lo Sguardo effimero (Levante Editori, 2009) marca una evolución de su poética. Herme G. Donis depura los elementos superficiales y, con la estética de los haikus, avanza sustancialmente en su escritura.
De esta manera, La mirada efímera/Lo sguardo effimero nos muestra las inquietudes de autora, pero concentradas, renunciando a cualquier elemento superficial, una poesía más pura, exigente, cargada de evocaciones, plena.
Formalmente, el libro se divide en tres grandes partes: El agua repetida, Jaikús Occidentales y La vida en vilo. Cada uno de ellos tiene 25 poemas, cada uno tres versos. Concisión formal y búsqueda de la armonía son dos rasgos notables del libro.
Os lo recomiendo a todos.

lunes, 19 de octubre de 2009

Primer lugar San Pancracio


¿Cómo se llama esa figura literaria del parte por el todo?... No me acuerdo, el caso es que ya tenemos el primer lugar San Pancracio, no es una ciudad, pero no aspira a serlo. Tan sólo en conversar lo mucho que tiene: cierta tranquilidad aunque la carretera Avilés-Luanco lo atraviese por el medio; niños jugando en la calle y vecinos que conocen; atrás quedan los años duros de la contaminación y el pago en primera persona de la factura que impuso la creación de Ensidesa. Por todo eso, por lo que tiene y el futuro nuestro primer lugar San Pancracio es:
Valliniello
Desde esta bitácora recomendamos vivamente la visita a Valliniello.
Como indicamos en su momento, no se enviará el premio a nadie, pero en unos segundos se abrirá un recuadro donde figurarán los lugares San Pancracio.
Muchas gracias todos por participar y, en unos días, regresaremos con la convocatoria para el premio San Pancracio de octubre.
Por cierto, esta es la primera votación de San Pancracio que se retransmitió por Twitter. Ahí es nada.
San Pancracio desing: A.C

Las cuentas de Pilar Varela

Ya he expresado mi apoyo al proyecto de pasarela para comunicar el casco histórico y el Centro Niemeyer. Confío en el talento de los arquitectos y sé que la solución final nos sorprenderá y hará que nos sintamos orgullosos de ese trabajo. Sin embargo, en todo esto hay algo que no me cuadra y es la planificación temporal. A mí no me salen las cuentas de Pilar Varela, que dice que la obra estará terminada en julio del próximo año, incluso un poco antes.
Porque, así de memoria, el edificio de la antigua Plaza del Pescado se encuentra catalogado, con protección integral, la máxima posible en el Principado. Para quitar la protección integral (obligatorio para lo que se quiere hacer) me parece que es necesario la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Pero no es una aprobación de trámite. Entre que cito de memoria y no soy abogado, igual me equivoco, pero deben sucederse los siguientes pasos: Tiene que ir a aprobación provisional, exposición pública y regresa al Pleno para la aprobación inicial, se remite al Consejo del Patrimonio para el preceptivo informe (no sé si toca también Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias); algo deberá decir el Ministerio de Fomento en cuanto que pasas sobre las vías y el paseo de la ría se encuentra en zona de dominio público marítimo-costera, con lo que la Dirección General de Costas igual quiere apuntar algo... Después regresa al Pleno para la aprobación definitiva y, de esa manera, poder convocar el concurso para la adjudicación de las obras...
Según recogen los medios de comunicación, la idea de Pilar Varela es convocar el concurso allá por diciembre de este año, pero, con todos esos trámites, y atribuyendo a las administraciones implicadas una agilidad supersónica, no me salen las cuentas. ¿Llegar al Pleno para la aprobación definitiva en febrero o marzo de 2010? Si son necesarios todos esos trámites, no estaría mal. Con lo que convocar el concurso, lo resuelves entre abril y mayo de 2010 y comienzas las obras entre junio y julio del próximo año.
No estaría mal la columpiada de la alcaldesa, aunque, antes de empezar a reír, lo que más deseo es haberme equivocado en mis estimaciones.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails