jueves, 18 de enero de 2007

Escopeta de feria

Acierto menos que una escopeta de feria. Menos mal que no vivo del análisis político y la bitácora es una afición. Yo que no daba un duro por Sabino candidato, allí me lo encuentro en el restaurante José's comiendo merluza a la cazuela con Miguel Ángel Villalba, Avelino González y José Luis González Arias, el empresario que todo el mundo conoce como Melca.
- Sabino, ¡qué me hundes el blog! Yo asegurando que no ibas de candidato y ahora aquí.
-Es demasiado tarde para decir que no, Fernando.
En ese momento, no sabía si me encontraba en un vodevil, por la negativa a hacerse una foto con el empresario, o ya habíamos entrado en un drama shakesperiano con un Sabino arrastrado por el destino. Es necesario el sacrificio de un hombre para salvar a una nación, proclamaba hace unos meses Pascual Maragall. Desconocía yo que Antonio Sabino, hombre aficionado al teatro, tuviese esas lecturas.
-No te veo de concejal, Sabino. Hace cuatro años decías que no tenías madera y no creo que haya germinado en este tiempo.
-Apunto más alto.
-Pero para ser alcalde, hay que ser primero concejal...
-Ah...
-La campaña va a ser muy dura, muy dura. No te veo aguantando los ataques, los insultos. En mi poca experiencia, he comprobado cómo en la política local se acrecientan los gestos y tonos de Madrid, y ahora hay mucha tensión en Madrid.
Os lo juro, lectores de la bitácora, intentaba convencerle de que renunciase. Aspiraba, aunque sólo fuese por una vez y con trampa, acertar en mis comentarios.
-No es mi estilo, Fernando, yo no voy a insultar.
-Eso evita insultos a los otros, pero no te los va a evitar a .
-Aporto mi conocimiento de los problemas de Avilés y la capacidad para solucionarlos.
-Sabino, que la administración es muy compleja y no estás acostumbrado.
-No le tengo miedo.
- ¿Os hacemos una foto a todos juntos?
Eso ya no quisieron. Por alguna razón, espero que no tenga que ver con el urbanismo o que ese empresario sea el dueño del hotel donde Asia celebra todos sus congresos, no les gustaba la idea de inmortalizar el momento. Aunque, en honor de la verdad, luego no dudaron en reconocerlo.
Y yo, después de todo esto, me sumo en un periodo de reflexión para discernir si hago más comentarios políticos o me dedico solo a la plaza y a los libros.

miércoles, 17 de enero de 2007

Urbaser en lucha (y III)

Posiblemente esta sea la última entrada que escriba sobre el conflicto de la limpieza, porque estoy comenzando a pensar que soy gafe. El asunto vuelve a desmadrarse y uno piensa en el peor de los escenarios posibles. El comité había entrado hace unos meses en una dinámica asamblearia, donde parece encontrarse muy bien y lejos de tranquilizar los ánimos se dedica a calentar el ambiente. En la asamblea, una trabajadora pedía explicaciones pues no entendía los planteamientos de huelga si, al final del convenio, la subida de la empresa rondaba los 191 euros mensuales y la del comité los 210. O sea, que por poco menos de 20 euros de diferencia van a una huelga indefinida.
El comité de empresa piensa que la subida de la inflación es un derecho natural y, a partir de ahí, reclaman y reclaman. Es un argumento falso ya que, de ser cierto, con una simple reclamación judicial, lograrían ese incremento salarial que no tienen desde 2005. La convocatoria de la huelga indefinida, que se ratificará el próximo jueves, no hace sino empeorar las cosas. Ninguna empresa puede sentarse a negociar en esas condiciones. Sería su fin. Estaría diciendo a los sindicatos: poner huelgas indefinidas sobre la mesa y cederé en todo. Así nos vamos acercando a una huelga que se avecina dura y larga.
¿Qué sucederá si, al final del conflicto, un laudo judicial impone una subida del IPC durante cuatro años? El fracaso que se avecinaba se confirma.
Sólo espero estar equivocado y que un poco de sentido común se imponga en este desmadre.

martes, 16 de enero de 2007

Los lunes, mercado

Aún queda una semana para el próximo lunes, pero siempre es bueno recordar que ese día vale la pena darse una vuelta por el mercado de Avilés. Ocupa una manzana en la plaza de los Hermanos Orbón y verlo entero puede llevar un par de horas. Como sucede en todas las aglomeraciones, conviene llevar las carteras bien vigiladas o con poco dinero y sin las tarjetas de crédito por si las manos largas se las llevan.
A mí gusto, en el mercado de Avilés sobran puestos de textil y hace falta más de otro tipo: libros viejos, chatarra con aspiración de ser antigüedades... O sea, tener un aire más de rastro. En el mercado actual, aunque siempre se puede comprar algún trapo para la cocina, fruta a las zabarceras y aceitunas especiales para las ensaladas, lo mejor siguen siendo los gritos, los reclamos publicitarios de los vendedores que gimen al cielo con esas ofertas con las que, aseguran, perder dinero. Ingenio popular del que se debe disfrutar, por lo menos, un par de veces al año.

lunes, 15 de enero de 2007

La Laboral

Cumpliendo los plazos La Laboral se convertirá en una realidad y los asturianos comenzamos a ver qué es esa Ciudad de la Cultura en la que tanto ha trabajado Jorge Fernández León. Lo primero quiere decir que hemos disfrutado de un equipo de buenos gestores, lo cual ya es suficiente satisfacción.
En una reciente mesa redonda, Fernández León opinaba que los ciudadanos comienzan a exigir cada vez más servicios de calidad antes que servicios o infraestructuras. En esa idea, enmarcaba la Ciudad de la Cultura. El proyecto que se dibuja ofrece una gran potencia, un servidor capaz de conectar Asturias con las redes mundiales de la creación y el conocimiento. Gracias a la bitácora de Annie Christiansen descubrí el estudio ovetense Diseco (http://www.diseco.com/, recomendable una visita como mínimo) que, de forma más modesta establece esas relaciones y trata con igual familiaridad a un estudio de Nueva York (http://www.mogoyon-ny.com/, idem) que a sus clientes locales.
En política podemos sentarnos a gestionar lo que hay, o soñar con otra realidad y hacer todo lo posible para que sea una realidad. La Laboral nace de la segunda actitud. Cuando veo un proyecto de esa magnitud siento mucho vértigo: no sé si Asturias tendrá capacidad económica para asumirlo, si tendremos masa intelectual para disfrutarla, si supondrá un cambio tal en las infraestructuras culturales locales que terminará por anularlas, si entablará o no diálogo con el entorno...
Pero al tiempo, nos ofrece posibilidades como situarnos en el mapa de la creación, donde apareces o no estás, no existen periferias; puede contribuir a generar un nuevo sector económico y lanzar a una parte de nuestros creadores (aunque si sabemos jugar las bazas, todo el mundo tendrá su espacio) a una promoción nunca imaginada desde estas tierras... Son suficientes argumentos para lanzarnos y, como cantaba Soda Stéreo en los 90, recordar que "el riesgo es el camino más intenso".

domingo, 14 de enero de 2007

Sabino candidato

En este año electoral que vivimos en España, en Avilés tan sólo nos queda por confirmar si Antonio Sabino será o no el candidato de la Agrupación Social Independiente de Avilés (ASIA) a la alcaldía de Avilés.
Yo soy de los pocos que aún piensa que, a pesar de todo lo publicado, rechazará esa posibilidad y veremos el segundo sabinazo en cuatro años. No sé si recordaréis que, en las anteriores elecciones, el PP tanteó a Sabino, que entonces era presidente de la Cámara de Comercio, como candidato, llegando a anunciarlo públicamente. Pero Sabino, entonces dio marcha atrás.
En todos los procesos electorales que me ha tocado vivir, la posible candidatura de Antonio Sabino siempre sonó con fuerza en algunos ambientes vinculados a la derecha sociológica. La presidencia de la Cámara de Comercio y su gestión empresarial le avalaban.
Sin embargo, el propio Sabino siempre rechazó esa posibilidad. Recuerdo que en una entrevista que le hice reconocía que él "no estaba hecho para la política". Y así se lo publicamos. Han pasado cuatro años desde entonces y me sorprendería que ahora esté hecho.
También me sorprendería por lo que representa de devaluación de su valor como candidato. Con todo el respeto para los citados,no es lo mismo ser el candidato del Partido Popular en uno de los mejores momentos del PP (gobernando en Madrid) y con el apoyo de Francisco Álvarez Cascos que llegar de la mano de ASIA que dudo que sean conocidos más allá del río Arlós. Si en cuatro años pasan de ofrecerme la dirección de El Comercio a la de El Revistín sospecharía de mis actitudes.
Tengo más argumentos para pensar en que ahora Sabino busca más la forma de salir de este embrollo que embarcarse. Antonio Sabino no es una persona que sepa encajar las críticas públicas. El juego sucio de la política no va con él y todos sabemos de los enfados que ha tenido cuando, en algún rifirrafe con el Ayuntamiento, sufrió alguna descalificación. No lo veo soportando durante los próximos meses los insultos que puede recibir desde unos y otros.
Tampoco creo que ASIA sea un partido ganador. Aunque él que esto escribe hace cuatro años aseguró que no iban a llegar al Ayuntamiento y ahí están. Ni la gestión municipal ni el ambiente de la calle vaticinan un desplome de los partidos tradicionales. Con mantener un concejal, dos en caso de ir Sabino, tendrían más que suficiente. Hay quien asegura que ASIA y PP ya han pactado un gobierno a la cántabra: la alcaldía será para ASIA aunque sólo tenga un concejal. Esas personas aseguran que el retraso en el anuncio de Sabino se debe, precisamente, a su deseo de cerrar este acuerdo. Después vendría la elaboración de la lista y, con todo atado, se presentarían. Yo sigo en mis trece y dudo de que se presente y, como buen testarudo, dudo de que llegue a sentarse como concejal, bien por su dimisión, bien porque no logre los 3.000 votos necesarios.

sábado, 13 de enero de 2007

Adiós a la Térmica


La foto de Tania Juan que hoy publica La Voz de Avilés-El Comercio da cuenta del fin de la Antigua Central Térmica y la dificultad para conservar el patrimonio de esta región. Entre la mala planificación del Parque Empresarial y las visiones reduccionistas del Patrimonio, que lo limitan a las iglesias de la Edad Media, y aún así hay casos sangrantes como San Antolín de Bedón, han destrozado el edificio. Además, los avilesinos tenemos la marga negativa de que se destruye un edificio que estuvo catalogado.

Un grupo de personas está tratando de documentar lo que fue el edificio para que los historiadores y los arquitectos puedan estudiarlo en el futuro. Las dificultades son muchas y los apoyos los justos. Ya contaremos cómo termina todo.

¿Para qué conservar la Térmica? Es una pregunta que hemos escuchado quienes la defendíamos. Son muchas las razones. La historia de Avilés en la segunda mitad del siglo XX, y buena parte de la de Asturias, no se puede entender sin la Térmica. Fue la primera instalación de Ensidesa en entrar en funcionamiento porque, entonces, la región era incapaz de producir la energía eléctrica que necesitaba Ensidesa.

Para asegurar el suministro de agua se escogió un emplazamiento próximo a la costa y con terreno suficiente para el crecimiento de la empresa. Por esas razones se escogió Avilés, frente a otros posibles emplazamientos como Gijón o San Esteban de Pravia.

Por eso, la Térmica nos ayuda a comprender una parte de nuestra historia, pero también de nuestra arquitectura y de la ciencia. Cuando el país se comenzaba a recuperar de la Guerra Civil, arquitectos e ingenieros españoles levantaron edificios espectaculares por sus volúmenes. Su forma de entender la arquitectura demuestra un respeto al trabajo y al trabajador más allá de un visión meramente economicista.

Los que defendimos en su momento a la Térmica nos encontramos con otra pregunta: ¿para qué conservarla, cómo mantenerla? Aunque parte de esas respuestas debían haberse recogido en un Plan Director para el desarrollo del Parque Empresarial (en la fallida revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1992 ya se indicaba que, por las dimensiones de los suelos excedentes de Ensidesa sería necesario un plan espacial para esa parcela), a vuela pluma se me ocurren varias. Desde el Centro de Ocio y cultura que defendió la izquierda a un complejo comercial, incluirlo en un centro de transportes que necesita la ciudad, reconvertirla para centro de I+D+i, un espacio para nuevas empresas o un Museo de la Energía (idea que aportó en su momento el arquitecto José Ramón Fernández Molina) y Centro Histórico de Avilés... Soluciones había de sobra, sólo faltó voluntad política.

Una recomendación

El día que logré añadir vínculos (a este paso tendré que cambiar la plantilla antes de lo previsto) uno de los que aparecerá es http://www.maikelnai.es/ Es el espacio de un amigo dedicado a la divulgación científica, sus opiniones y diferentes temas. Absolutamente recomendable.

viernes, 12 de enero de 2007

En Grecia sin salir de casa

El pasado mes de septiembre me regalaron uno de los libros que más me gustó el pasado año. No sólo por la persona y el motivo del regalo, sino por el libro en sí: Corazón de Ulises de Javier Reverte (Plaza y Janés). Lo recomiendo a todo el mundo. Narra un viaje de Reverte, uno de los mejores escritores de viajes de España, por Grecia. Además de una prosa ágil y amena, salpica su recorrido con la cultura e historia griegas de una manera amena. Tan pronto salta de la batalla de los 300 a reflexionar sobre la actual relación entre los griegos y los turcos o las descripciones de los paisajes. Durante la semana escasa que me llevó su lectura, recorrí Grecia desde mi sala de estar.
Os lo recomiendo a todos.

jueves, 11 de enero de 2007

Prensa local

La mayor parte de la prensa que se hace en España es prensa local y, no dudo en afirmarlo, prensa de buena calidad. Pero no quiero caer en el corporativismo barato y debemos reconocer que, en ocasiones, cometemos errores que sólo son responsabilidad nuestra, de nuestra forma de trabajo, de olvidar los principios éticos que sostienen esta profesión tan maravillosa. Tal vez debemos, yo el primero, comenzar a decir no, no a algunas personas, a algunas fuentes; recordar los criterios profesionales que alguna vez escuchamos en la Facultad.
Los periodistas solemos quejarnos del intrusismo, de que la constitución de la licenciatura, aun siendo un logro histórico, no frenó el poder de las empresas para decir en la práctica quien puede ejercer. Como si con comprar un bajo y acondicionarlo fuese suficiente para abrir una farmacia.
Debemos luchar contra el intrusismo de varias maneras, pero una de las más eficaces es recordando y convirtiendo en realidad los principios éticos de esta profesión.

miércoles, 10 de enero de 2007

La gallega de Cancún

El teléfono volvió a sonar en el apartamento. Al cabo de unos minutos, ella colgió y se acercó a su marido, que disfrutaba del partido del Deportivo.
-Su última oferta son 60.000 euros, sólo en top-less.
-No sé, cariño, no sé...
Después de un largo noviazgo, se habían casado e ido de viaje de luna de miel a Cancún. Allí, después de una semana de sol, descanso y placer, les habían encontrado detonadores militares en su maleta.
-Yo no he puesto nada de eso ahí.
El convencimiento de sus palabras no evitó que fuese a la prisión. El cónsul y un buen abogado lograron sacarla y devolverla a su pueblo, que la recibió emocionado. Los días antes se habían manifestado, habían enarbolado pancartas amenazando a México y habían recaudado el dinero suficiente para ayudar a la familia.
Por fin todo había acabado. Hasta que comenzó a sonar el teléfono con las llamadas de esa revista de Madrid.
-Sí, una entrevista contando todo. Pero con fotos sugerentes...
La sugerencia no era más que un posado en bragas, pornografía suave en las imágenes. No, no habría vello púbico expuesto. Como si fuese un top-less, pero cuidado, con estilistas, maquilladores, una puesta en escena cuidada y dinero, bastante dinero.
-¿Qué hacemos?
No es una pregunta de ella, ni de él. Es de ambos. ¿Podemos renunciar a una portada de una revista? ¿Vendemos nuestra dignidad, la de la pareja, por mostrar los pechos de la mujer en público? ¿Qué opinarán las familias? ¿Qué nos diremos cuando, paseando por La Coruña, unos desconocidos se nos queden mirando y se reían comentando algo sobre nosotros? ¿Qué pensarán nuestros vecinos? ¿Afectará a nuestra relación?
Y, a cada pregunta, una nueva llamada de teléfono, una cantidad de dinero que cada vez se iba pareciendo más a la hipoteca pendiente, a las deudas contraídas... Hasta que llega el momento de decidir.
-No te preocupes, no te volveremos a molestar más. Es nuestra última oferta. 60.000 euros. En diez minutos te volveremos a llamar y, si no quieres, no te preocupes. Pagaremos algo menos de dinero a cualquier modelo para un posado.
En esos diez minutos, la pareja superó sus convicciones morales gracias a la calculadora y las cifras que les indicaban cómo liquidar la hipoteca, las deudas y vivir más deshagados, sin importarles el precio que comenzaban a pagar desde la primera foto que ella, la gallega de Cancún, se haría medio desnuda.

martes, 9 de enero de 2007

El miedo a la política

La gestión de algunos políticos, los casos de corrupción que soportamos en este país y la ineficacia de algunos gobiernos han provocado que muchos ciudadanos tengan miedo a la política. Sin embargo, la política, en cuanto que es la gestión de lo público, es una conquista irrenunciable de la sociedad ya que, si no hacemos política, otros la harán por nosotros. Bien mediante una dictadura o un sistema regido por las grandes corporaciones económicas. Dos escenarios que la mayoría rechaza.
Surgen entonces movimientos independientes de ciudadanos de buena fe que quieren expresar su idea sobre la sociedad, pero rechazan los partidos tradicionales. Uno de esos grupúsculos lleva en Avilés el nombre de Agrupación Social Independiente de Avilés (ASIA, que suena a orquesta de verano). En las últimas elecciones lograron un concejal, unos 3.000 votos, siendo la gran sorpresa. Muchos, yo el primero, no esperábamos nada.
Después de tres años de experiencia en el Ayuntamiento, los integrantes de ASIA siguen alimentándose con una envidiable ilusión y un evidente miedo a la política. Su ideólogo, el bueno de Avelino González, no duda en elaborar el programa de gestión pero, antes de las elecciones, recurren a macroencuestas para avalar su postura. Expresar sus ideas hacia los ciudadanos significaría expresar ideas políticas y ellos no las tienen, quieren ser el sumun, la unión de todos los avilesinos en una actitud utópica. Si ya es complejo que cuatro personas pidan el mismo café después de comer, ¿cómo definir una ciudad al gusto de todos?
Los chicos de ASIA nos presentaron ayer una "encuesta sociológica", curiosa expresión, ya que todas las encuestas son sociológicas pues reflejan una imagen de la sociedad. Pero más allá del nombre, el contenido es un cachondeo. Algunas preguntas estaban tan mal redactadas que los encuestadores debían explicarlas. Menos mal que la inocencia de ASIA les permite anunciarlo. Así, algunas preguntas eran: "¿Considera que la política fiscal es importante, suficiente, pero mejorable o mala?" A partir de ahí, debían responder y cómo es una pregunta tan tonta debían explicar lo que querían preguntar...
En suma, una absoluta tontería, sin ningún rigor y que, en un ejercicio de preperiodismo, todos los medios de comunicación se suman.
Son los frutos de nuestros miedos, entre ellos el de la política.

lunes, 8 de enero de 2007

Se van las Navidades

Aún quedan por casa tabletas de turrón sin empezar, tenemos que ordenar los regalos de Reyes y hemos guardado los adornos que, durante los últimos quince días, llenaron nuestro hogar de renos, ángeles, misterios y bolas de diferentes colores.
Se terminan las Navidades. Unas fiestas que siguen siendo familiares y entrañables (aunque la palabra cada vez está más gastada) a pesar del malentendido laicismo que vamos soportando, sobre todo los que defendemos el laicismo.
No podemos olvidar que las Navidades son una fiesta de origen cristiano. De igual modo que los cristianos se apropiaron de una celebración pagana, el solsticio de invierno, para celebrar su gran fiesta: el Nacimiento de Dios, el gran Misterio (de ahí el nombre que se da al elemento central de los bélenes). Eso es lo que celebramos y lo que justifica la actividad cultural de todos estos días, cultural en un sentido amplio: la gastronomía, la música, los comportamientos... Ese cambio tan profundo se lo debemos a nuestra cultura cristiana.
Aquellos que tienen fe, recordarán el nacimiento de Cristo y lo celebrarán con alborozo. Los que no pensamos que haya nacido Dios, bien porque no puede nacer aquello que no existe, bien por falta de fe o de discernimiento de tan altas materias, tenemos una buena oportunidad para reflexionar sobre nuestro comportamiento con los demás, hacia nosotros mismos, hacia la propia sociedad y, a partir de ahí, ver cómo nos portamos.
Más allá de estas actitudes, es convertir las Navidades en unas fechas de felicidad para las grandes superficies y reducir nuestra condición humana a meros consumidores, servidores de la tarjeta de crédito y que deambulan por la vida a base de los impulsos publicitarios, sin ser dueños de nosotros.

domingo, 7 de enero de 2007

Mis viajes en tren

Hablamos de la barrera ferroviaria para descubrir una situación imaginada por unos pocos al comprobar el producto de la historia de la comarca y su crecimiento con Salinas como verdadera fachada marítima y la ría como cloaca central en una división del territorio que concentraba la población en la margen izquierda y la industria en la derecha. Tratamos de cambiar los desatinos de esa historia y modificar nuestra visión de la ría, transformar ese espacio insalubre en un foco de vida como lo fue en el pasado. Aunque no, no es de eso de lo que quiero escribir. Frente a esa concepto de barrera ferroviaria reivindico el encanto del ferrocarril, desconocido por los que apenas suben el tren y disfrutan de sus características. ¿No será una delicia viajar hacia Avilés y descubrir, a lo lejos, como nace la cúpula del Niemeyer y verla en diferentes perspectivas hasta que llegamos a la estación? ¿ O marchar de la ciudad y ver como esa gran plaza abierta al mundo nos despide? Tal vez estamos planteando un problema donde no lo hay, de ahí la dificultad para encontrar una respuesta. Tal vez por eso las posibles soluciones no acaban por convencer a nadie y se vea, con temor, una posible repetición de la obra de la dársena de San Juan para, después de veinte años, volver a cambiarlo todo perdiendo un montón de dinero y tiempo. O igual el problema es la barrera automovilística más que las vías de Renfe y Feve.Sólo que aquí, con tanto ardor guerrero, igual perdemos uno de esos recursos turísticos y por los que tanto se trabaja en una comarca como la nuestra, necesitada de empleo y riqueza. Y que luego no podemos volver a recuperar.

sábado, 6 de enero de 2007

No salió Mofletes

La Cabalgata de Reyes de Avilés, un espectáculo muy bonito, todo hay que escribirlo, contaba con el aliciente de que, según las palabras del alcalde del pueblo, Mofletes volvería a recorrer las calles cerrando el desfile.
Quienes no son de Avilés desconocen que Mofletes es el nombre popular con el que se bautizó a un camión de Bomberos que, por su morro abombado, recordaba unos mofletes. Siempre cerraba el desfile de Reyes y los que entonces éramos niños y ahora sólo ejercemos el día cinco pensábamos que esa escalera sería utilizada para acceder a las viviendas más altas. Pero, con el paso del tiempo, Mofletes dio paso a otro vehículo más moderno, más espectacular pero se perdió el encanto.
Una serie de artículos de mi compañera Yolanda de Luis desvelaron la situación de Mofletes: se encontraba condenado al desgüace ya que no podía pasar la ITV. Inmediatamente, se generó, especialmente por Internet, una compaña para salvar al camión, fabricado por Pegaso y que se consideraba una reliquia. Incluso el alcalde en su falso blog (falso porque algunas entradas, por lo menos la primera, no las ha escrito él) se comprometió a recuperar al vehículo. Según su anuncio, en la Cabalgata del día 5 debería recorrer las calles.
Sin embargo, ayer Mofletes no salió.
Ejercer la labor de gobierno es difícil y en su dificultad se encuentra saber qué se puede comprometer o no. La democracia, por sí, no implica que se resolverán todos los problemas, pero sí una exigencia ética a los gobernantes de respeto hacia los gobernados pues, en teoría, somos iguales. Esos anuncios que se los lleva el viento tan sólo contribuyen a desacreditar al cargo, al propio sistema, a la democracia en sí. Recuerdo que una vez hice este mismo comentario a un responsable político a raíz de un hecho similar. Me recriminó que me lo tomaba todo muy en serio. Tanto ahora como entonces creo que el problema no es que yo me lo tome muy en serio, sino que él, o ellos, se lo tomen muy a la ligera y luego nos encontramos con esas altas tasas de absentismo o el descrédito generalizado del sistema.
Feliz día de Reyes para todos.

viernes, 5 de enero de 2007

El círculo y la piedra

Hace unos días publicamos en La Voz de Avilés-El Comercio una entrevista al escritor José María Castrillón con motivo de la publicación de su nuevo libro: El círculo y la piedra (Editorial Trea). En la web del periódico podéis encontrarla sin problema. Pero lo más importante es que tratéis de acercaros al libro.
Castrillón lleva unos cuantos años escribiendo y, posiblemente, él se recuerda como un joven veterano, escribiendo ya desde el colegio. Su poesía es de contención. Busca decir lo máximo con lo mínimo. Un camino difícil, complejo pues los precipicios que ofrece esta apuesta estética son numerosos. Con este libro, Castrillón alcanza un grado de madurez en la expresión poética que lo convierten ya en un autor para seguir. De las diferentes partes del libro, llamó mi atención especialmente la titulada Conversaciones. A partir de una frase escuchada más o menos al azar, escribe un poema... Los resultados son muy interesantes, especialmente por la contraposición que siempre existe entre el poeta y el mundo que lo rodea. Un diálogo que está ahí pero que no alcanzamos a ver, aunque en esta ocasión lo hacemos con una claridad milagrosa.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails