martes, 9 de septiembre de 2008

Cambios en el ABC



Lo anunciaron este verano los diarios de Vocento: ABC adquiría una nueva rotativa que, entre otras ventajas, le permitirá publicar todas sus páginas a color. El color, como nos recordaron hace unos días las gentes de Cuatro tipos, es el gran reto de la prensa seria actual. Y, sobre todo, saber compaginarlo con el blanco y negro.
Más allá de esos debates, el pasado domingo ya disfrutamos de la nueva imagen del ABC con su renovado suplemento de Economía. Adiós a las páginas salmón (un viejo recuerdo de cuando la prensa económica era vespertina y se editaba en ese color pues facilitaba la lectura bajo la luz de gas) y un nuevo diseño, más claro, seductor y cómodo. Aunque uno no domina muy bien el escáner no pude resistirme a colgar una página que, a pesar de la aridez del tema, resulta, como mínimo, atractiva. Ahora queda el reto de que se mantenga esa línea en el futuro.

Fotografía en Gijón


La cita se celebra en Gijón desde esta tarde, a eso de las siete, y durante tres días. El Colectivo Interferencias organiza la proyección de trabajos de diferentes creadores con total libertad. Cada uno expondrá su trabajo y se debatirá sobre inquietudes y poéticas personales. Las que estén interesados pueden acercarse hasta el Centro de Cultura Antiguo Instituto. Antes también pueden recorrer la exposición de Chema Madoz que sigue en el Museo Barjola hasta el día 25 de septiembre y cerrar, de esa manera, un día de lo más fotográfico posible.

Comienzan las Olimpiadas

Después del prólogo de hace unas semanas, llevamos desde el sábado con los auténticos Juegos Olímpicos. Ya no interesan tanto a los medios. Televisión Española relega las retransmisiones a su canal deportivo y los huecos de los periódicos son escasos. Y, sin embargo, los deportistas están ahí, en las paraolimpiadas. Ver una retransmisión nos descubre las posibilidades del hombre, el espíritu de superación, el valor del esfuerzo. ¿Cuantas horas y horas habrán consumido para hacer esas marcas? Bolt nos asombra por romper las barreras de la física, pero él disfruta de dos piernas. Los para-atletas no y ofrecen marcas que muchos de nosotros no lograríamos en nuestros mejores sueños. Y ahí, demostrando la grandeza del hombre, la belleza de la creación, regalándonos lecciones de vida.
Sí, han empezado las Olimpiadas.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Las otras aspirantes, por el momento.

Con la candidatura de Asturias (Oviedo, Gijón y Avilés) son 18 las ciudades aspirantes a la capitalidad europea de la cultura en 2016. El listado, sin Asturias, es el siguiente:

  • Córdoba. Una de las grandes favoritas, con un trabajo de años a su espaldas. Como anécdota, Gijón ya expresó su apoyo a la aspirante.
  • Alcalá de Henares. Ciudad universitaria que se beneficia del empuje de Madrid.
  • Cáceres. El ser patrimonio de la Humanidad es una de sus grandes bazas.
  • Cuenca. Sin duda, la referencia obligada para el arte contemporáneo español. Tampoco se puede olvidar la importante programación musical.
  • Las Palmas. Canarias es una archipiélago con una gran vitalidad cultural. La periferia puede ser otra oportunidad.
  • Málaga. La llegada de la alta velocidad puede facilitar mucho el camino a una ciudad que ha crecido en infraestructuras culturales.
  • Murcia. Una apuesta de toda la ciudad que se ha revolucionado desde la inauguración de su Auditorio.
  • Palma de Mallorca. Otra rival dura, conocida en Europa y con tradición cultural.
  • Pamplona. Dos universidades, el Baluarte, museos... Quieren demostrar que hay vida más allá de San Fermín.
  • San Sebastián. Desde el Séptimo Arte, la ciudad más francesa España quiere aprovechar sus recursos desde el Kursaal a San Telmo.
  • Segovia. A base de festivales, como se encuentro anual de marionetas, va haciéndose un nombre propio y evita caer en la dependencia de Madrid.
  • Tarragona. Es la primera aspirante de Cataluña y utilizará toda la riqueza cultural de su región.
  • Tenerife. La segunda opción de Canarias.
  • Valencia. Es la guinda del pastel de un Mediterráneo imparable.
  • Santander. Concurso internacional de música, Menéndez Pelayo, Festivales de Santander, muchos argumentos para lanzarse a la carrera.
Como se ve, un abanico amplio, ciudades muy diferentes y con gobiernos de todos los colores. En declaraciones a Europa Press el coordinador general de Córdoba Capitalidad Europea 2016, Manuel Pérez, ha apelado al juego limpio y declaró que cualquier nuevo aspirante es un estímulo para su proyecto. Aquí, en Asturias, nadie se estimula, comenzando por los medios de comunicación entregados a un extraño autismo.

Soy un cínico, soy un hipócrita

Soy un cínico y un hipócrita. Al menos es lo que dice el señor Rodríguez Zapatero, don José Luis, al que abono como contribuyente la parte alícuota del sueldo del presidente de Gobierno. Soy un cínico y un hipócrita por no entender la necesidad de reformar la actual legislación del aborto, por defender que los niños nazcan y no comprender como en un país con la mitad de la población de Alemania registramos más abortos; incluso que vengan de otros país como Holanda a abortar a España.
Pues sí, señor, soy un cínico y un hipócrita. Y como yo muchos. Este domingo lo dije en misa. El mosén decía que eso del aborto estaba mal, que no se puede ir matando a la gente por ahí y levanté la mano. "Padre, no sea usted cínico, que lo dice el presidente del gobierno por defender el derecho a la vida". Sí, mal andamos cuando se apartan las razones para recurrir a los insultos para argumentar una postura. Rechazamos el aborto, pero pedimos amor y comprensión a la mujer que aborta. Conozco a pocas mujeres que han abortado; algunas de forma natural, otras provocado. Todas ellas han sufrido y sufren mucho; es un desgarro interior tremendo, un dolor que no se cura con nada humano. No, no se puede perseguir a esa mujer ni nadie pide su persecución. Vamos a la paradoja de hospitales donde en una planta luchen por sobrevivir fetos de pocas semanas y, en otras, las aspiradores los trituren en nombre del progreso. Si eso es progreso...
Al menos, que no lo hagan en mi nombre.

La lista de agosto

Ya está, Tila me ha remitido la lista con los aspirantes al premio San Pancracio de agosto. Os habéis estirado y tenemos una mujer y también una candidata extranjera. Poco a poco el galardón abre fronteras. De las propuestas dos se caen, al incumplir las normas que se anunciaron hace tiempo y andan por el archivo para el que quiera consultarlas.
Ahora, la votación se hace durante la semana en la encuesta que aparece en la margen derecha de la pantalla. Espero que nadie tenga problemas. Sin más demora, los candidatos:

  • Rafael Nadal. El tenista español es un ejemplo tanto deportivo como ético por su comportamiento dentro y fuera de la pista. Con este galardón, queremos reconocer la admiración de un grupo de aficionados a su trayectoria animándole a seguir y agradeciéndole los buenos momentos que nos ha brindado.
  • Samuel Sánchez. Todo ciclista merece un San Pancracio por el esfuerzo que supone ese deporte tan bello. Samuel es un ejemplo como persona y deportista y, con este galardón, queremos expresarle la admiración de un grupo de aficionados, animándole a seguir y celebrando sus éxitos futuros.
  • Pedro Solbes. En menos de un año pasó de negar la crisis a bombero del incendio. Con este San Pancracio, esperamos que su trabajo logré que muchos españoles no pierdan el suyo. Y también como protección hacia los comentarios malvados que muchos decimos cuando lo escuchamos y, en la mano, tenemos la hipoteca.
  • Bristol Palin. Como futura madre la deseamos lo mejor y la protección de un San Pancracio para un niño que, igual, viene con la vicepresidencia debajo del brazo. Su embarazo adolescente se convirtió en cuestión de estado, en injusto motivo de escarnio para su madre. Con este San Pancracio, le deseamos lo mejor para su familia y una maternidad feliz y ajena a los ruidos del mundo.

jueves, 4 de septiembre de 2008

El desmentido de Aznar

El teletipo escupió la noticia: "José María Aznar desmiente cualquier tipo de relación con el embarazo de Rachida Dati".
-Ah, pero ¿estaba relacionado con la Ministra de Justicia?, me pregunté antes de pensar si yo también tendría dar un comunicado similar. Y Carlos Sastre, que en julio estuvo por París. Mariano Rajoy no debería ser menos y José Luis Rodríguez Zapatero deberá explicar que eso de la Alianza de las Civilizaciones no plantea esas coyundas. O sí, que todo se puede negociar.
Superada la sorpresa inicial, al margen del feliz de estado que nos ilustra la fotografía de La Provence, uno se entera de que la nota del ex-presidente surge a partir de un confidencial marroquí donde se le atribuye la paternidad. Ah, José Mari, pillín, desde que te dejaste el pelo largo y sales por el mundo, nadie se te resiste.
El rumor siempre fue un arma cargada de disgustos y dolor. Las falsedades y mentiras de antaño se difunden hoy con rapidez vertiginosa y las personas deben tomar la iniciativa para evitar calumnias que dañen a su familia. Son virus de nuestra sociedad, elementos patógenos que se avivan con este maravilloso instrumento que es Internet y que, tan sólo, nos deben invitar a usar esta maravilla que nos da tanto placer y felicidad con un poco de sentido común, con humanidad, respetando a la gente y, si queremos jugar a ser periodistas, asumir que el rumor no es noticia y que los hechos deben verificarse antes de darlos por ciertos. Y, si son opiniones, decir que son tales, no dogmas.

Las heridas del tiempo

Se equivoca, una vez más, Mariano Rajoy cuando declara que desenterrar los desaparecidos y muertos en fosas comunes de la Guerra Civil es abrir las heridas del tiempo. No, no se abre ninguna herida; en todo caso se contribuye a cerrarla, a dar a nuestro presente humanidad para poder enterrar a los que se fueron. Iniciar juicios políticos sería un error pero no debe ser esa la intención de Baltasar Garzón. De hacerlo, se habría convertido en un heredero ideológico del franquismo, que trató de apoderarse de un parte de España y excluir a todo el que no pensaba como él. Después de cuarenta años de paz y ciencia ya no necesitamos más salvapatrias. La grandeza de nuestra democracia es que después de una salvajada como la que se vivió en la década de los 30, los españoles se comprometieron a que España sería de todos, no de unos pocos.
El miércoles La Voz de Avilés aportaba datos de un estudio de la Universidad de Oviedo sobre las víctimas de la Guerra Civil en Asturias:
  • Fallecidos en combate: 12.000 personas.
  • Víctimas civiles (bombardeos, balas perdidas): 1.000 personas.
  • Represión republicana: 1.900 personas.
  • Represión franquista: 6.700 personas.
De muchas de esas personas, sus familias saben su tumba, el lugar donde honrar su memoria, de respetar la dignidad de los muertos. De otros no, tan sólo lo sucedido. En la Guerra hubo vencedores y vencidos, aunque, insisto, todos fuimos derrotados. No se trata de enjuiciar, sino de cerrar el dolor de muchos. Aún sabiendo que, bastantes, jamás tendrán una tumba donde descansar. Pienso, por ejemplo, en el padre jesuita Gregorio Ruiz, que, a sus 23 años, fue atado a una piedra y tirado a la bahía de Santander por enseñar Latín en el Seminario de Comillas y no renegar de Dios. Es una historia y, para nuestro dolor, sabemos que existe un amplio abanico donde escoger. En su bitácora, Manuel Colero da cuenta de otro relato terrible. Y...
El error, el único error de todo esto, es que el origen sea una investigación judicial. Esta misión debe atender a todos los españoles, con independencia del bando en el que militaron. Y debe enfocarse desde el Parlamento, representación democrática de todo el pueblo, con una comisión con los suficientes recursos económicos para rescatar la memoria de las víctimas de la violencia y el odio. A, ellos podrán descansar en paz y nosotros aprender la lección de que el odio y el fanatismo sólo nos conducen a un callejón sin salida.

martes, 2 de septiembre de 2008

Reorganización de gobierno, una lectura

Tres meses, tres, se ha tomado Pilar Varela para reorganizar el gobierno municipal después de la espantá de Aída Rodríguez hacia el Brasil y la cooperación internacional, lejos de las intrigas palaciegas y los navajeos político-funcionariales. Casi parece que la regidora se ha entregado con pasión a la lectura de Lampedusa para que todo cambie sin que nada se altere, con las mismas estatuas siguiendo la liturgia como reflejó perfectamente Visconti. UGT mantiene a su liberada en el equipo de gobierno, pero Varela le quita algunas competencias como un castigo, un tirón de orejas para indicarles que esas cosas, esas dimisiones, no se hacen salvo indicación expresa de la superioridad. Y, de paso, aprovecha para compensar a Teófilo Rodríguez y alegrarle la vida en medio de tanta lucha sindical. También le empaqueta algo más de trabajo a Ana Hevia, pues no todo en esta vida van a ser fiestas.
Yolanda Alonso llega a la concejalía de Bienestar Social con la ventaja de que parte de las materias (la política de empleo) le son conocidas por su trabajo profesional, no tendrá nada que aprender. Y sí demostrar su valía política porque, hasta ahora, su actividad en Sanidad ha sido vacía. Algo normal en un campo donde las competencias municipales son más bien escasas. Le recuerdo una entrevista en La Nueva España presumiendo de los centros de salud que haría el Principado y un silencio aterrador en plena crisis de Primaria. No es mucho bagaje y no es bueno.
Dos nombres son los ganadores de esta remodelación: Alfredo Iñarrea, que se quita el lastre de una portavocía que nunca buscó y nunca le gustó, y Ana Concejo, que, a base de horas de trabajo y trabajo, ve reconocida su valía. Iñarrea se dedicará enteramente a la gestión urbanística, donde lo hará bien. Es una labor oscura, pero donde disfruta. Concejo también disfruta como portavoz, es una killer, rápida de reflejos y que nos brindará brillantes momentos en el Pleno.
Todo esto genera un perdedor: Luis Ramón Fernández Huerga, que asume Disciplina y Licencias Urbanísticas. Se convierte en el concejal con las áreas más ingratas, menos vistosas y que más trabajo generan. Le avala el buen trabajo que ha hecho, pero casi podría ser el Concejal de Cabreos Ciudadanos por todo lo que le viene encima. Después de este mandato, se merecería un destino más agradable. Además, lo único que tenía para lucirse, Medio Ambiente, pasa al nuevo edil, Juan Domínguez, una cartera que le permitirá aprender desde dentro el funcionamiento de la casa.
Y en todo este baile, le cae la portavocía adjunta a Román Antonio Álvarez, capacitado de sobra para esa labor aunque no logrará quitar la titularidad a Ana Concejo.

-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_


(Nota del 3 de septiembre) No soy partidario de corregir los apuntes que escribo en la bitácora porque considero, con más o menos fortuna, que uno de los encantos de este medio es la inmediatez, una cocina rápida, no un lugar para complejas elaboraciones. Y, cuando me equivoco, lo que sucede con frecuencia, que quede constancia del yerro, pues uno es humano.
Manteniendo ese criterio, quiero realizar una aclaración sobre esta entrada, ya que algunos comentarios de las últimas horas me hacen ver que fallé estrepitosamente en una cuestión de estilo. Cuando escribo "castigo" al hablar de la nueva asignación a Huerga, lo hago en un tono irónico que, por lo que me dicen algunas personas, no se aprecia. Y, aunque el texto siga igual, con esta aclaración, por lo menos, se podrá modular la interpretación.

Ya toca: candidatos de agosto

Ya toca, ya toca: candidatos de agosto para nuestro querido San Pancracio. Y, para romper el hielo, de común acuerdo con Tila propongo el primer candidato: Rafael Nadal, el tenista que nos mantiene en vilo y que ha forjado su carrera a base de esfuerzo y sudor, siendo un ejemplo para todos por su sencillez. Valores todos ellos compatibles con nuestro querido galardón.
Esperamos vuestras propuestas antes de iniciar la votación, Dios mediante, el próximo domingo.
Gracias a todos por participar.

domingo, 31 de agosto de 2008

Adiós a Radio Vetusta

Resulta extraña el silencio de algunos medios cuando el gobierno del Partido Popular de Oviedo decide cerrar Radio Vetusta, una mala noticia para todos los que amamos la libertad. Por minoritario que sea, cualquier medio de comunicación enriquece el debate público y su pérdida es un deterioro de nuestra biodiversidad intelectual y democrática. Cuando el gobierno de Vicente Álvarez Areces cortó las alas a TeleAsturias (aunque la cadena aún sigue emitiendo) se montó la marimonera. ¿Donde está ahora los Valledores y Neiras de turno cuando Gabino De Lorenzo cierra Radio Vetusta?
Uno se solidariza con los compañeros que pierden el trabajo, con los ovetenses que ven desaparecer una posibilidad de elección en un dial donde cada vez más emisoras parecen cortadas por el mismo patrón y lamenta, sobre todo, que la decisión se justifique por el excesivo gasto y los escasos ingresos por publicidad. No dudo de la afirmación, pero, de ser así, lo más lógico es cambiar a los comerciales, o buscar acuerdos con agencias de publicidad, pero no recurrir al cierre con nocturnidad, premeditación y alevosía.
Radio Vestusta, como emisora pública, era un espacio para la formación de técnicos de radio y vivero de vocaciones periodísticas, un laboratorio que no quiso ni se supo aprovechar. Tal vez los medios de comunicación locales, o algunos formatos la radio o la televisión, no logren ser rentables en términos económicos, pero desde los poderes públicos la rentabilidad económica no puede ser el único criterio en la toma de decisiones. Un medio de comunicación contribuye a vertebrar la sociedad, a construir un imaginario colectivo, a hacer comunidad, a integrar a los nuevos vecinos en un contexto, como el nuestro, donde la inmigración va al alza y más en una ciudad como Oviedo. Los medios audiovisuales en clave local ofrecen muchas posibilidades y tal vez el Estado, la administración, deba perder dinero pero ayudar a la sociedad que, después de todo, es quien aporta esos recursos.
Radio Vetusta aún tenía mucha vida y muchas posibilidades por delante cuando un mal político, y no sé si buen economista, decidió entrar en la historia como un miembro más del Club de los Cerrojazos a los Medios de Comunicación.

viernes, 29 de agosto de 2008

La horchata


Es una de las mejores cosas del verano: llega el calor y se puede disfrutar de la horchata, fresca y para calmar la sed. Una buena limonada no está mal, pero uno disfruta sobremanera con la horchata. Ya se anuncia en alguna terraza de la avilesina plaza de España, señal de que en el norte también nos acercamos a la modernidad. Seguramente, las distancias nos impiden disfrutar de las exquisitas horchatas artesanas, pero las pasteurizadas son suficientes para disfrutar con la inteligencia de los valencianos para crear este néctar.
Es un pequeño homenaje a esta bebida, de la que uno no entiende cierta mala fama con frases tan desafortunadas como tener la sangre de horchata.

La fiesta de Obama


La imagen que ilustra este apunte está sacada de la recomendable bitácora del profesor Juan Antonio Giner. Recomiendo que se acerquen para verla en un tamaño más grande. Impresiona.
Es el estadio de los Broncos, en Denver, cuando Barack Obama acepta su candidatura a la Casa Blanca por el Partido Demócrata. El discurso se pronunció ante cerca de 80.000 personas según el profesor Giner, en otras fuentes he leído 73.000. En todo caso, cifras que me asombran cuando, en nuestro país, un mitin ante 10.000 personas es una noticia de primera plana y da para varios días de análisis y contranálisis. También es un mensaje para grandes países como China: la multitud no se encuentra reñida con la democracia.

miércoles, 27 de agosto de 2008

El diario de Woody Allen

No suelo leer The New York Times, pero ayer, repasando El Diario Vasco, encontré una referencia al diario de rodaje de Vicky Cristina Barcelona que Woody Allen ha publicado en el periódico americano. Es bastante fácil de entender y os dejo el enlace aquí. Son unas líneas que dan cuenta del humor de Allen, la caña que mete a los actores (Javier Bardem no sale muy bien parado) y la pulsión sexual del artista. Os recomiendo vivamente su lectura.

El fraude del Euro-Homer


Hace varios días, esta bitácora se sumó al alborozo mundial provocado por el hallazgo de la moneda con el rostro de Homer Simpson. Desde la bitácora de Maikel, la noticia dio la vuelta al mundo y generó un gran impacto mediático. La ola nos benefició a todos y, por ejemplo, estas modestas islas alcanzaron su récord de páginas leídas en un día (256, una cifra modesta para Internet, pero grandísima para un espacio liliputiense como éste).
Cuando todo parecía haber pasado, La Voz de Avilés descubrió el pastel, el fraude que se encontraba detrás de la historia. Aquí encontrarás la versión publicada. Pero te la resumo: el autor de la pieza es un joyero avilesino que, por otra parte, desea permanecer en el anonimato. En la información, el artista asegura que el dueño de la moneda no la encontró casualmente, que es la versión difundida desde el origen, sino que la pidió de forma expresa y, a partir de ahí, lanzó la farsa. Una bola de nieve que creció y creció y creció hasta donde todos conocemos.
Así que lejos de ser un tipo amable y con suerte, como todos creíamos, Pepe, el del Goloso, se ha convertido en un tipo amable, pero un farsante, y no vamos a negarle la suerte de alcanzar el eco mediático que nunca esperó.
Y así, la simpática casualidad que nos alegró una tarde de verano se ha convertido en otro fraude. En el fondo, no deja de ser materia para un buen capítulo de los Simpson.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails