miércoles, 21 de abril de 2010

El Carbayedo, nueva rehabilitación


Desde hace unos meses, esa vivienda de la foto la podéis ver en uno de los laterales de la plaza de El Carbayedo, el situado más cerca de la entrada del parque de Ferrera por la calle de Galiana.
El edificio llevaba varios años cerrado, en estado de ruina. En los 80, recuerdo que en el bajo había un bar, con un patio interno fantástico, como en muchas viviendas de la zona. No sé que ha sido de él. Lo me más me gusta son los tres ventanales del segundo piso.
Me gusta el resultado final de la intervención. Es un edificio sobrio y elegante, con un porte señorial, como si ahora pudiese mostrarse en su esplendor después de muchos años medio oculto.

martes, 20 de abril de 2010

Sonría, por favor



Caminando por la calle de La Cámara, raro es el día que no me detenga ante el escaparate de La Economía. En Navidades, por una retrasarme un par de día, perdí de comprar un par de adornos para el árbol realmente guapos. Hace unos días lo que me llamó la atención fue, sobre todo, el comentario escrito en la pizarra.
Todo lo que se hace con una sonrisa en la cara es mucho más agradable. Sonría, por favor.


lunes, 19 de abril de 2010

Noticias del San Pancracio

 Son dos y bien diferentes.
La primera. Por fin logramos el correo electrónico de la Asociación de Donantes Altruistas de Sangre de Avilés y les mandamos su San Pancracio de febrero.. Aquí la respuesta de su presidenta, Palmira García Cotero:
Saber que hay personas que alaban nuestro trabajo es un motivo de orgullo para nuestra Asociación y no tanto el hecho en si de ser valorados sino el de que se nos conozca, porque ello implica que nuestro mensaje llega a la gente.
La segunda noticia: ya estamos en segunda vuelta para decidir la identidad del San Pancracio de marzo. La primera ronda terminó con un empate a votos entre la Fundación Madrina y los partidarios de que el premio quedase desierto. Ahora se vuelve a votar hasta el próximo lunes. Si hubiese un nuevo empate, la organización decidirá. Aunque mañana abriré un hilo en el foro por si alguno quiere aportar ideas.

Igual llega la primavera



Igual de esta llega la primaver, el buen tiempo, el sol... En Chic para animar al hermano sol han puesto esas flores a la entrada, alegrando la calle tanto que uno no se resistió e hizo una foto.
¿Será de esta cuando la primavera se venga a quedar con nosotros? No lo sé. Pero después de haber disfrutado del otoño y del invierno, uno ya tiene ganas del buen tiempo. ¿Por qué?
Cosas que me gustan del buen tiempo: los helados y el vino blanco, sentarme en las terrazas a leer, pasear, el atardecer, las noches agradables, caminar con sandalias, las lluvias ocasionales....
Cosas que me disgustan del buen tiempo: los perros abandonados, el mal gusto en el vestir, las botas altas que se refugian en el armario, el calor excesivo...

domingo, 18 de abril de 2010

Nos vamos a Málaga





Avilés estará mañana, lunes, en Málaga de una manera muy especial. A partir de las 19.30 horas el Festival de Cine Español acogerá el estreno de Desconectados, la película de Manuel Gómez Pereira sobre el tratamiento asertivo comunitario en Salud Mental. En la bitácora del actual coordinador de Salud Mental de Avilés, Juan José Martínez Jambrina se recogen abundantes referencias al proyecto y al rodaje de la película, como en esta, en la que explica muy bien que todo el tratamiento asertivo comunitario: construir la asistencia sanitaria al enfermo mental en su entorno, en su familia.
Desconectados expresa muy bien como es todo ese sistema de trabajo, toda esa concepción de la psiquiatría. El tráiler es un cursillo acelerado, donde, también, sale Avilés con una belleza pocas veces vista en el cine.
No sé si se refleja o no en la película, pero me parece que no se pueden olvidar dos elementos importantes. Por una parte, la apuesta política por esta asistencia. Por muy buenos psiquiatras, auxiliares y enfermeros (que los hay), al final se tiene que reflejar en los presupuestos, año tras año, gobierno tras gobierno. Y, hasta la fecha, nunca se ha retrocedido ni para coger carrera. Es cierto que se necesitan más recursos, pero siempre se ha construido.
Y, el segundo, es la propia sociedad avilesina donde el tradicional estigma de la Salud Mental cada vez es menor. Aún quedan barreras por derribar, pero si quienes salen en la película se atraven a mostrar su cara es porque saben que en el pueblo cada vez se entiende con más claridad que son enfermos y que, lo que necesitan, es atención especializada y el cariño de todo el mundo, como cualquier otro paciente de una enfermedad grave.

viernes, 16 de abril de 2010

Feliz cumpleaños, Ratzinger




Gracias, a la bitácora del padre Mario Ortega, sé que hoy es el cumpleaños de Joseph Ratzinger, también conocido como Benedicto XVI. Como católico, me sumo a todas las voces que hoy felicitan al Santo Padre en este día, al tiempo que doy gracias a Dios por él. Y más cuando, con 83 primaveras sobre su cabeza, se mantiene ese vigor intelectual y lucidez.
Cuando fue elegido cabeza de la Iglesia, uno se encontraba fuera de ella, en una peregrinación que felizmente terminaría unos años después. En 2005, vi el saludo del recién elegido Santo Padre desde la sala de espera de una residencia del ERA, donde mi tía me enseñaba los efectos de la enfermedad degenerativa de los cuerpos de Levy gracias a su estado casi vegetal y uno se preguntaba por el sentido de toda esa broma, rodeado de unos cuantos ancianos que ya no están con nosotros. Y allí estaba, otro anciano, en un balcón anunciando el amor de Cristo a todo el mundo y el riesgo que supone el relativismo cultural.
¿Qué nos querrá decir? Qué miedo me das, ¿qué vas a hacer por todos estos?
No logré responder a esas preguntas hasta tres años después, cuando, por primera vez después de casi veinte años, sentía la necesidad de arrodillarme ante un altar para clamar por misericordia, de acercarme a un confesionario y pedir perdón; de saber que por fin encontraba lo que llevaba buscando tanto tiempo. Fue el momento en el que encontré esas respuestas, en el que ví que tenía en una sencilla forma consagrada la pieza que faltaba por entender el puzle del mundo.
No sé el motivo, pero hoy, pensando en el cumpleaños de Benedicto XVI, recordé toda esa aventura y sentí la necesidad de contarla. Feliz cumpleaños, Joseph Ratzinger.

jueves, 15 de abril de 2010

La transmodernidad



Uno de los debates que consume más tiempo es la inquietud por definir en qué momento nos encontramos, las características de nuestra época. Se asume que ya se ha superado la modernidad y el debate actual se centra en si somos postmodernos o transmodernos, término este último que conocí a través de Perspectivas de la información, una newsletter (forma culta y académcia de lo que en otros ámbitos es un fancine) de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra. Y, reflexionando a partir de ese artículo, uno llega a la conclusión de que bien se podría afirmar que vivimos en la transmodernidad, época que se puede definir por los siguientes rasgos:
  • Convivencia de diferentes y hasta opuestas corrientes culturales, desde el relativismo a los sistemas más absolutos y dogmáticos.
  • Conciencia de la globalidad del planeta, donde existen problemas comunes (crisis ecológica, dificultades alimentarias y sanitarias) a diferentes culturas y formas de interpretar la vida.
  • Crisis, o por lo menos cuestionamiento, del modelo capitalista occidental de desarrollo económico sin ningún tipo de límite.
  • Debate neoreligioso con sensibilidades muy diferentes: desde ateos a neopanteistas sin olvidar las religiones tradicionales con su multitud de variantes.
  • Desarrollo de las Nuevas Tecnologías hasta el punto de modificar sustancialmente los hábitos culturales y establecer nuevos sistemas de relación entre las personas.
  • Crisis del modelo de Estado y búsqueda de una nueva formulación de las relaciones entre Estado y sociedad.
Son algunas de las características comunes que, en mi opinión, definen nuestra transmodernidad y nos ayudan a entender los grandes problemas de nuestra época, de una sociedad que se encuentra en búsqueda, pero sin haber definido aún a lo que anhela.

Photo: http://blogitobuenrollito.blogspot.com/

miércoles, 14 de abril de 2010

Katyn


Hace una semanas vimos en casa Katyn, una película de Andrezj Wajda que se ha puesto de triste actualidad después del accidente aéreo que le costó la vida al Jefe del Estado de la República de Polonia y a numerosas personalidades.
Estrenada en 2007, aspiró al oscar a la mejor película extranjera sin lograrlo. Narra la matanza de Katyn, cuando Stalin ordenó el asesinato de miles de oficiales polacos, tratando de culpar a los nazis. En la Polonia ocupada por los comunistas, se trató de imponer esa versión y las personas que lucharon por la verdad sufrieron una cruel persecución.
La narración de la película avanza con lentitud y uno de sus mayores aciertos es la distancia con la que narra los acontecimientos. La película deja en el espectador una sensación de desasosiego. La angustia por esperar una liberación que no termina por llegar, la angustia de la lucha por la verdad que no provoca más que dolor. ¿Qué hacer: vivir como esclavos con la cabeza agachada o luchar para no alcanzar nada? Sólo una obra de arte es capaz de hacer comprender el dolor que sufrió un pueblo, en este caso el polaco.
Gracias a De Cine 21 he sabido que Wajda perdió a su padre en esa masacre y que refleja en el largometraje elementos autobiográficos.


Photo: http://www.decine21.com/peliculas/katyn-12360

martes, 13 de abril de 2010

Las feminazis



Durante la mitad del siglo XX, el movimiento feminista realizó una gran aportación a la cultura política de las sociedades democráticas. En un contexto como el occidental donde en países como Estados Unidos se asumía con normalidad el racismo, el movimiento feminista contribuyó a romper otro tabú: la igualdad real entre hombres y mujeres. Durante varias décadas, su trabajo fue intenso y callado hasta permitir avances que en su momento eran impensables.
Hoy en día, nadie discute la igualdad del hombre y la mujer, el deber de una sociedad democrática de permitir que todo el mundo desarrolle sus capacidades con independencia de su sexo o raza. El feminismo ha alcanzado tantos objetivos que comienza a surgir una nueva especie: las feminazis, casi tan peligrosas como los ecomierdas a quienes dedicaré otro apunte en el futuro.
Las feminazis son todas aquellas, o aquellos, que tratan de convertir una situación de igualdad en un predominio de la mujer sobre el hombre, como si una injusticia subsanase otra injusticia. Las feminazis no entienden del sentido común, sino de géneros (aunque en español nada tenga que ver esa palabra con el sexo) y de una visión totalitaria de la vida, donde, con frecuencia, les gusta jugar con la libertad de los demás, generalmente para recortarla.
Ejemplos de una buena, o bueno, feminazi hay varios. Desde las que critican a las mujeres que optan por dejar de trabajar para dedicarse a su familia y las califican como alienadas a las que cuestionan los cuentos infantiles, como si Cenicienta no pudiera bailar con el Príncipe. ¿Acaso quiere que lo haga con el caballo? Ejemplos hay cientos, para llenar una bitácora. Termino con uno que me impactó. Hace varios meses, una feminazi afirmaba que contratar personal doméstico era machista, puesto que el personal doméstico suele ser feminino y cuando lo contrata un matrimonio donde ambos (hombre y mujer) trabajan es porque el hombre no asume su cuota de tareas domésticas y la mujer sí. Y se quedó tan pancha.

Photo: escaneada de un antiguo ejemplar de ABC, no recuerdo la fecha. Simpatizantes nazis queman libros en Alemania.

Avilés, la ruta del acero

Tiene suerte Avilés con el arte público. A diferencia de Gijón o de Oviedo, no existe un discurso monotemático, sino que se citan con frecuencia diferentes sensibilidades que, además, suelen ser muy sensibles con el entorno.
La última prueba es La ruta del acero que ayer se presentó a los medios de comunicación. Siete esculturas con diferentes lecturas que se instalarán en el paseo de la ría. En cierta manera, es una corrección al paseo de los tulllidos de la primera parte, esa especie de cacharrería industrial con trozos que van al oxidado puente de San Sebastián a fragmentos de la actividad industrial sin ningún tipo de explicación ni discurso: ni artístico ni museológico.
La ruta del acero recuerda, una vez más, el alma siderúrgico de nuestra comarca y buen parte de Asturias. Al tiempo que pide a gritos un Centro de Interpretación, Museo o como se quiera llamar que nos permite conocer a todos cómo es la fabricación siderúrgica y, sobre todo, la vinculación de Ensidesa con la comarca.
Tal vez sea demasiado pedir para abril. Los Reyes Magos siempre vienen en enero.

lunes, 12 de abril de 2010

La milla de oro




Aunque aún no hay gente viviendo en ellas, ya se puede observar como va a quedar la manzana de edificios de Rivero situados frente a los caños de Rivero y el parque de Ferrera. Un lugar privilegiado donde, según me comentaron, las primeras ventas se hicieron a 3.000 euros el metro cuadrado. Y, aunque no sé si es cierto o no, justifica el título de este apunte.



Al ser un espacio protegido, la rehabilitación ha sido fiel a lo que había, manteniendo incluso piezas de las fachadas con esos complicadas operaciones de montaje y reconstrucción piedra a piedra. Eso sí, lo han llenado de colores para alegrar la vista, el día y la pista de patinaje en la que se ha convertido la calle de El Rivero, como escriben los clásicos, porque lo que es decir, yo nunca se lo escuché a nadie.


Y uno viendo estos edificios, también siente cierta nostalgia de las antiguas construcciones grises y olvidadas, pero donde encontró refugio el Cactus en su última etapa después de esos años legendarios en San Juan (y que sólo conozco de oídas, los de San Juan), la antigua peluquería, las fiestas de Rivero y los juegos infantiles en el parque de Ferrera.



Calle la del Rivero, el camino viejo a Oviedo... Ahora llegan otros recuerdos, otras vidas con unos colores nuevos. Que sean felices.

domingo, 11 de abril de 2010

Convención numismática

Era un niño cuando en mi casa me animaron a coleccionar algo. Craso error, pues no sabían que despertaban en uno un espíritu de urraca al que cierta parte de mis genes predisponían. En esos momentos desconocía la existencia del mundo de los marcapáginas, cosas de la infancia. Las opciones eran limitadas: llaveros (hasta la adolescencia conseguí unos cuantos centenares, hasta que mi madre se hartó de verlos colgados en tableros por la habitación), sellos o monedas. No sé el motivo, el caso es que uno terminó en el mundo de la numismática.
Todo esto viene para explicar que ayer acudí a la Convención Numismática que organiza la Sociedad Numismática Avilesina, que preside Claudio López Arias. Y también abro la puerta para soltar otros rollos similares en el futuro, incluso mis infidelidades filatélicas, aunque no pasan de ser roces discretos.
La Convención se celebró en el Hotel Silken Villa de Avilés, sede en los últimos años. Al ser la primera del ejercicio, los socios aprovechamos para ponernos al día en nuestras cuotas. Uno también adquirió un par de piezas diferentes para su colección.


La primera que compré es la versión en cobre (hay otra en plata) de una medalla acuñada por Sociedad Numismática con motivo de sus bodas de plata. En el anverso se ve a San Eloy, patrono de los joyeros y de los numismáticos. Este reconocimiento aún no es oficial en el ámbito eclesiástico, si bien Claudio López Arias lleva años trabajando para lograr el edicto oficial de El Vaticano. La pieza me costó doce euros.



La segunda pieza es un dracma indo escita, que reinó en lo que hoy es el actual Afganistán. La moneda griega (dracma) es herencia de la presencia de Alejandro Magno, que conquistó esas tierras. Esta pieza corresponde al rey Azes I (57-37, antes de Cristo), que figura en el anverso montado sobre un caballo y con un látigo. En el reverso se ve una deidad, posibleme Shiva. Compré la pieza por 14 euros. En la Convención también había piezas de Azes II (35-12, antes de Cristo).
En algunas monedas de Azes II se pude ver sobre el caballo del Rey una especie de estrella, lo que animó la tradición de que se trataba de uno de los Reyes Magos que acudieron a Belén, aunque sobre esto no existe ningún dato histórico que lo confirme.

Aspirantes de marzo


Ya tenemos los candidatos al San Pancracio de marzo. Sólo son dos, pero son tan diferentes entre sí que se merecen cada uno su propio galardón. Pero, como en la película, sólo puede quedar uno. O desierto, que es una opción también disponible. Sin más, los aspirantes:

  • Fundación Madrina, reconociendo su trabajo de ayuda a las mujeres embarazadas para establecer respuestas diferentes al aborto.

  • Mariví Monteserín, como reconocimiento a su etapa en el Ayuntamiento de Avilés como concejala, especialmente a la puesta en marcha de la Comida en la Calle.
Como siempre, las votaciones en la encuesta que se puede ver en la margen superior de la derecha hasta el próximo domingo, 18 de abril.
Gracias a todos por participar.

viernes, 9 de abril de 2010

Esta es nuestra fe



Esta es nuestra fe (Sal Terrae) es un libro de Luis González-Carvajal que se ha convertido en un auténtico long-seller. Ya acumula veinte ediciones. De una forma sencilla y fácil de entender, aborda los puntos cardinales de la Fe católica, desde el pecado original, la oración, el papel de la Virgen María, la Iglesia...
Según cuenta el autor en el prólogo comenzó como un pequeño proyecto, unos apuntes que luego fueron creciendo y disfrutando de aceptación por todo el mundo. Está escrito de una manera sencilla y fácil de entender, prescindiendo de apriorismos sobre la posición del lector ante la Fe.
Es una libro que recomiendo a todo el mundo. A los creyentes que quieren reforzar sus ideas y entenderlas ya que la Fe o es razonada o corre el peligro de caer en el fanatismo, a las personas que buscan y también a los ateos, para que comprendan las coordenadas intelectuales de los creyentes.

jueves, 8 de abril de 2010

Blancoviento y las seis personas de estatura por debajo de la media



Os voy a confesar una cosa. Cuando publiqué La soledad de los fantasmas soñaba con un grandísimo éxito de ventas y crítica, habida cuenta de la extraordinaria calidad de mi escritura. El fracaso alcanzado me ha supuesto un palo muy duro a mi espíritu creativo hasta que ayer por la noche escuché que la ministra Bibiana Aído, alentada por el sindicato UGT, se propone desterrar los cuentos tradicionales de la educación por sexistas. Así que para sumarme a la causa del progreso y la igualdad he decidido reconducir mi espíritu creativo y escribir cuentos no sexistas.
El primer paso será Blancoviento y las seis personas de estatura por debajo de la media de los países de nuestro entorno (pedmepnen).Y dice:

Blancoviento era una jovena que estudiaba en un centro formativo de la Iglesia Católica. Cuando un malvado sacerdote trato de abusar de ella, la jovena apeló a la celebración de una convención de la Alianza de las Civilizaciones y escapó del pérfido cura dispuesto a saciar sus bajos instintos porque también era admirador de Mariano Rajoy.
Blancoviento caminó leyendo el manual de Educación para la Ciudadanía cuando se quedó dormida en el bosque. Al despertar, vio como seis pedmepnen caminaban hacia ella cantando canciones sobre la libertad. Iban en dos filas paralela. Encabezaba la izquierda un hombre y la derecha una mujer. Detrás del hombre caminaba una mujer, en la fila de la izquierda; y en la derecha detrás de la mujer un hombre. Detrás de este hombre caminaba una mujer pedmepnen y detrás de la mujer de la fila de la izquierda un hombre. Cada tres pasos se paraban y cambian sus posiciones de izquierda a derecha y de alante atrás al grito de "Zapatero, Zapatero, gracias por tus desvelos". De esa manera interiorizaban que nadie es superior y que todos eran iguales.
Los seis pedmepnen encontraron a Blancoviento que no estaba desvalido ni perdida [nota del autor, la nueva ortografía no sexista permite el uso de los diferentes géneros en la misma persona para no generar discriminación por razón de género o de génera]. Decidieron llevarla a su vivienda de protección pública en El Moralejo. Como eran seis y rompía la paridad convocaron un congreso internacional para reflexionar sobre cómo organizar un traslado paritario cuando las mujeres son más que los hombres.
La cumbre se celebró en el bosque y acudió la ministra Bibiana Aído que cantó flamenco y a los postres concluyeron que, una vez cobrada la subvención por el Congreso y liquidados los proveedoresy proveedoras lo importante no era cómo sino el qué. Y se convocó un segundo congreso para definir el femenino del qué y dilucidar sobre el contenido del cómo y la cóma.
Pero el malvado sacerdote se entero de todo eso gracias a los desvelos de ruines blogueros y blogueras y los medios de la comunicación de la derecha, que dedicieron enviar a una monja con una manzano envenenada.
Blancovientos caminaba con los seis pedmepnen cuando encontraron a una viejecita musulmana oranda. En realidad era la monja católica, que en su maldad se había disfrazado. Después de ayudarla, le ofreció una manzana de azul falangista. A Blancoviento le ofrecía mala pinta, pero la cruela insistió tanto que la mordió y cayó en un profundo sopor.
Los seis pedmepnen se entristecieron tanto que la arroparon y construyeron un lugar no confesional para que descanse.
Allí estuvo durante muchos años y añas. Un día, el ministro de Fomento, José Blanco, expropiaba por el bosque cuando descubrió a la jovena dormida. Era tan bella, que no dudó en entregarle el carné de luchadora por la libertad y la igualdad. Y entonces, Blancoviento despertó.
Despertó como Macaría Díaz, con el tiempo justo para lavarse los dientes y salir corriendo para el supermercado donde trabajaba por seiscientos euros al mes para meter algo de dinero en casa ya que su marido dejó de cobrar el paro hace cuatro meses.  "Joder, otro día que me quedé dormida". O dormido.

Photo:http://2.bp.blogspot.com/_0_2sqa57j1s/RuHbCuMcwwI/AAAAAAAAAJA/QMa-nD3M2zY/s320/Blancanieves+sexy+2.jpg

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails