![]() |
Foto de Sandra Gabriel en Unsplash |
miércoles, 4 de octubre de 2023
Barbie, la película
miércoles, 16 de agosto de 2023
Medir el éxito
![]() |
Autor: Iñaki Martínez |
Buena parte de mi tiempo libre a lo largo de este año lo he dedicado a promocionar mi libro Pecados Capitales (Orpheus Ediciones clandestinas). Desde su presentación en diciembre hasta ahora. Y, a lo largo de todo este tiempo, mis amigos me han hecho una pregunta recurrente: "¿Cómo van las ventas?" Hasta finales de año no sabré nada, así que toca esperar. Pero no eso, de las ventas, de lo que quería hablar. Sino de cómo medimos el éxito. ¿Mi éxito es que se venda el libro, es mi objetivo? No. Yo quiero que la gente disfrute con el libro, que se emocione, ría o llore si esas páginas están escritas con esa finalidad; que piensen o descansen después de un día; que lo encuentren necesario. No escribo para vender. Posiblemente, si logro todo lo anterior, venderé ejemplares y, desde luego, cuanto más, pero no me puedo plantar escribir para vender. Comenzando porque en ese hecho, en la venta, hay muchos factores que superan mi margen de control y donde no puedo hacer nada.
Entonces, ¿cómo mido el éxito? Mi respuesta es sencilla, cada persona que me ha dicho que ha disfrutado con el libro, que se ha emocionado, que me ha elogiado frente a otro libro ha sido un éxito. Parece que sale barato, aunque no lo es tanto si se piensa que dependes de la sinceridad del lector y corres el riesgo de que te diga lo contrario.
Y vosotros, ¿cómo medís el éxito?
martes, 25 de julio de 2023
Las urnas silenciadas
miércoles, 12 de julio de 2023
La boda y el debate
![]() |
Creo que son los novios; foto de Ionieva en Hola |
lunes, 10 de julio de 2023
La mala digestión de Tarantino
Las películas de Tarantino nos volaron la cabeza a todos. De repente, la manera de contar las historias no era la misma aunque las historias, eso ya se sabe, apenas habían cambiado. Tarantino es un genio que, bebiendo de los maestros clásicos, llevó el cine y la narración cinematográfica a territorios nuevos. A veces con aciertos, otras no tanto.
El mayor problema surge cuando llega una nueva generación que, sin los referentes tarantinianos, ha bebido de Tarantino, de tik-tok y de toda esa cultura audiovisual que bulle por Youtube y las procelosas aguas interneteras.
De esa manera se puede entender una película como Todo a la vez en todas partes y cuyo principal mérito es demostrar, una vez más, lo complicado que es entender a un maestro, los monstruos alimentados por las malas digestiones de los genios.
El mayor problema es intentar contar en nueve minutos lo que luego desarrolla algo más de dos horas. Así que si lo entiendes te aburres y, si no lo entiendes, te pierdes. Si tienes suerte y no te quedas dormido, igual te ríes en guiños con Jamie Lee Curtis y poco más.
Tan prescindible como aburrido. Un consejo. Antes de verla, conviene pasarse por Spiderman a través del multiverso porque eso del multiverso (aquí tan importante) lo explican de una manera más comprensible. Para mi desgracia, no seguí ese orden.
sábado, 29 de abril de 2023
Diálogo en La Pilarica con Sofía Lahera
lunes, 27 de febrero de 2023
Yesterday o el valor del arte
![]() |
https://www.filmaffinity.com/es/film358100.html |
Hace unos días volví a ver Yesterday, la película de Danny Boyle que es menos Danny Boyle de todas sus películas, salvo por su amor por la música. De todos los buenos momentos del filme me quedo con ese en el que las otras personas que recuerdan las canciones de The Beatles agradecen a Jack que las mantenga con vida. Sin su, ¿plagio?, se habrían perdido y, con ellos, parte de los recuerdos asociados a ellas.
Y sí, está bien el concepto de originalidad, la defensa de la autoría de la creación, incluso el pago de los derechos de autor porque, sin ellos, muchos creadores no podrían vivir. No, no va de eso. No se trata de un elogio de la piratería. La pregunta va en otro sentido. Si sólo yo recuerdo una obra de arte, ¿debo mantenerla con vida o permitir que se olvide, que se muera? En cierta manera, el espectador también es creador y, sin ese compromiso, el arte, en cualquiera de sus expresiones, no existiría.
jueves, 23 de febrero de 2023
Límite 30
![]() |
Foto de Tungsten Rising en Unsplash |
Llevamos ya un tiempo con el límite de treinta kilómetros por hora asentado en la ciudad. Cierto es que gracias a él he podido evitar algún que otro susto. De igual manera que a diario se convive con conductores que no lo respetan, pero esos cafres siempre han existido. Y también es cierto que, en algunos puntos de las ciudades, uno se hace un lío entre una calle que te permiten cincuenta kilómetros, un tramo que no, un carril bici que aparece o se condiciona a la presencia o no de los vehículos de dos ruedas.
Sin embargo, lo que me tiene perplejo es cómo los ciudadanos asumimos estas normas sin ningún tipo de problemas. Aparece un día el gobernante de turno, nos dice: límite a noventa para ahorrar. Y límite a noventa. Luego llega el momento en que podemos dejar de ahorrar y nos permiten ir a ciento viento o a cien. Lo que decidan ellos por las razones que ellos sólo conocen y que no se dignan a explicar.
El Estado es, hace tiempo que lo es, un monstruo desbocado que no para de restar espacio a la sociedad. La novedad es que cada vez ocultan más las razones de sus comportamientos. Y lo curioso es que todo eso se da en la época de la transparencia en la que, se supone, más nos iban a informar y, sin embargo, es todo lo contrario.