![]() |
© Arno Rafael Minkkinen
Visitar las exposiciones del Centro Niemeyer es una apuesta segura, al menos cuando se trata de fotografía. Es el caso de Arno Rafael Minkkinen, un finlandés que recorre el mundo con un planteamiento estético muy sencillo. En sus imágenes se funde con la naturaleza, completando y complementando su cuerpo con el paisaje. O al revés.
Son imágenes intensas, hermosas, de una gran fuerza. La exposición recoge una panorámica sobre su trayectoria, en la que se ha mantenido fiel a sus principios estéticos y conceptuales. La parte positiva es que aporta una gran coherencia, permite contemplar un itinerario vital; la negativa es que en algunos momentos cae en la repetición, aunque, con su maestría, no cuesta digerirla nada.
© Arno Rafael Minkkinen
|
jueves, 28 de septiembre de 2017
Fotografía, poesía, paisaje
lunes, 25 de septiembre de 2017
La verdadera razón del divorcio Jolie-Pitt
Mucho se ha escrito sobre el divorcio-separación-crisis entre Brad Pitt y Angelina Jolie. Especialmente se ha atribuido a la coincidencia del actor con Marion Cotillard en la película Aliados y uno de esos romances entre el elenco.
![]() |
Foto: https://es.pinterest.com/explore/marion-cotillard/ |
![]() |
Foto: FilmAffinity |
Lugar: cocina familiar de los Jolie-Pitt. Los niños duermen. Brad Pitt aparece en casa, ligeramente gangoso. Ha estado tomando unas cervezas con George Clooney y Barack Obama.
Brad Pitt: Hola, cariño, no te esperaba encontrarte a estas horas despierta. ¿Están bien los niños?
Angelina Jolie: Sí, claro. ¿Has estado con tus amigotes?
B. P: Bueno, ya sabes, Barack quería tomar unas birras. Le queda poco de trabajo y está un poco nostálgico. Cosas de hombres. Ya sabes. Que si no pudo parar el calentamiento global y todo eso. Y tú, ¿qué haces así vestida?
lunes, 18 de septiembre de 2017
El mal rollo de Catalonia
Cada vez llego con más miedo a las páginas de Nacional. Todo esto que pasa en Cataluña me inquieta. Como dirían los modernos, me da mal rollo. De todas las historias, la de España es la más triste porque acaba mal, escribió Jaime Gil de Biedma, si la memoria no me falla.
La posibilidad o no de realizar un referéndum es lo de lo menos.
Es cierto que existe un margen legal para celebrar una consulta en Cataluña, pero no una consulta de autodeterminación. Esta no figura entre los derechos constitucionales e introducirla implica una reforma fuerte de la Constitución española, esa que obliga a aprobación por mayoría cualificada en las Cámaras: disolución del Parlamento, elecciones generales y nueva votación en las Cámaras con mayoría cualificada y referéndum. Pero como parte del Estado (es decir, la organización política de la Nación) cualquier autonomía puede plantear ante el gobierno central la reforma constitucional, es decir, la inclusión del derecho de autodeterminación.
En este caso, la consulta popular sería previa. Una pregunta del tipo: "¿Considera que la Generalidad de Cataluña debería iniciar el proceso de reforma constitucional para la inclusión del derecho de autodeterminación?" sería perfectamente legal.
Vale, perfecto, Fernandín, ya has resuelto la consulta, pensarán algunos. Pero no, nada se ha solucionado. ¿Por qué? La respuesta es sencilla. La autodeterminación de un territorio, más allá de los restos del pasado colonial señalados por la ONU, no existe. La autodeterminación afecta a la soberanía y este es un derecho personal, individual, ciudadano. La soberanía es del pueblo español. No de las ciudades, concejos, autonomías, territorios... Y es lógico porque el Estado no deja de ser una organización al servicio de los ciudadanos. Entender el Estado como un fin en sí corresponde más bien a regímenes totalitarios.
Dicho esto, se hace el referéndum comentado, se aprueba y, al final, ¿donde se limita la autodeterminación? ¿Pueden autodeterminarse los cuatro provincias catalana y no una de ellas respecto a las otras tres? ¿Y si Chinchilla se quiere autodeterminar, si sus respetables ciudadanos y ciudadanas quieren su independencia, convertirse en una Ciudad Estado? ¿A qué personas dejamos autodeterminarse y cuales no?
Los derechos personales son de las personas, traspasarlos hacia los Estados, por mucho que les guste a los estatistas, tan sólo genera problemas y conflictos. Incluso aunque no exista el Estado.
lunes, 11 de septiembre de 2017
Suena el despertador
![]() |
Photo by Jiyeon Park on Unsplash |
Suena el despertador. No es una novedad. De hecho, no logro recordar mi primer despertador. No olvido la mano firme y cariñosa de mi madre sobre el pie, batiéndolo a izquierda y derecha, para anunciarme que era mi momento de despertar; la voz de mi padre para que me levantase, un casio que me duró toda la carrera y que escondía detrás de los libros una vez que comprobé que podía apagarlo con la mano y seguir planchando las orejas.
Pero hoy es una sonido diferente. Es el sonido del inicio de un nuevo ciclo. A partir de hoy volverá a sonar todos los días. Marcará el margen de tiempo para despertar, desayunar y entrar en el cuarto de Costillina para despertarla. Empezamos el curso, sigue nuestra vida. Suena el despertador y comienza la cuenta atrás para un montón de proyectos, para marchitar ilusiones, para seguir soñando y leyendo. Suena el despertador, pero estoy equivocado.
Es el sonido de la vida.
sábado, 2 de septiembre de 2017
Dunkerke
Christopher Nolan es uno de esos directores que levantan pasiones. Pocos pueden hacerlo. La platea se divide entre los nolistas y nolofóbos. Más aún desde Dunkerque. Yo estoy entre los primeros.
¿Por qué? Por su capacidad de llevar al límite las capacidades expresivas, forzar la narrativa.
En Dunkerque logra una película intimista a base de planos generales. Ha contado el dolor íntimo de la guerra, la cobardía, el heroísmo, el sufrimiento con grandes pinceladas. Es lo que me impresiona de la película.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)