domingo, 13 de julio de 2025

La hora de la verdad

 


Foto de Link Hoang en Unsplash


Ya está. Llegó la hora de la verdad. Terminan las vacaciones y regreso a la normalidad cotidiana. Desplazamientos diarios, el vértigo de la agenda, imprevistos, regresar a casa cansado y sin ganas de escribir. 

Más que deberes para las vacaciones, soy de los que se los pone para el tiempo ordinario. La experiencia, hasta el momento, me dice que no voy a cumplir mucho de lo que me fijo. Pero lo intentaré. La lista, como siempre me sucede, es ambiciosa. Vamos a ver:

  1. Escribir a diario.
  2. Cuidar mi universo de bitácoras.
  3. Mantener el ritmo de lectura.
  4. Hacer más ejercicio. 

A ver lo que sucede. En todo caso, prometo no ser muy llorón.

miércoles, 9 de julio de 2025

Empieza la fiesta con el Real Avilés

 No por esperada, la noticia de la ayuda del Ayuntamiento de Avilés al Real Avilés Industrial deja de ser sorprendente. En verdad todos sabemos que la subvención nominal llevaba tiempo congelada en las arcas municipales por la existencia de deudas con las administraciones públicas y que bloqueaban la salida del dinero público hacia las arcas del club. Parecía que el gobierno, es decir, el PSOE, se encontraba cómodo en la situación: ofrecía su ayuda, pero no la daba porque legalmente no podía darla. Así se evitaba problemas y, sobre todo, tener que explicar un cambio en su posición histórica.

No podemos olvidar que desde la transformación del Real Avilés Industrial en una sociedad anónima deportiva, el Ayuntamiento siempre se negó a apoyar financieramente al club. Ya en la época en la que el desaparecido Manuel Lloriana presidía el club, el gobierno, con Santiago Rodríguez Vega como alcalde, aseguraba que no destinarían dinero a un club privado. Para el PSOE, la política deportiva de la ciudad pasaba por invertir en el deporte base y apoyar a los clubes aficionados. Nada de destinar dinero al deporte profesional. 

Bueno, es un criterio como cualquier otro. Con la ventaja que el PSOE avilesina nunca lo ocultó y siempre lo expuso en público. Y aunque podía molestar a una parte del electorado, las sucesivas victorias en las urnas demuestran que bien no importaba a los avilesinos o era un defecto soportable. Como decía Billy Wilder: nadie es perfecto.

La concesión de la ayuda es una buena noticia para el club. 150.000 euros es una cantidad importante, pero abre una puerta a un jardín que será muy interesante. ¿Acaso el Belenos, la Atlética Avilesina, Adba o Judo Avilés no promocionan por igual la imagen de la ciudad? Son equipos que compiten en categorías nacionales, incluso superiores a las del Real Avilés. Aunque son especialidades cuyo tirón popular no es comparable al fútbol, tienen su público, y también harán promoción de la ciudad en capitales de provincia como Salamanca o Zamora, por citar dos rivales de la Atlética Avilesina, que se encuentra en la misma categoría del Real Avilés. 

El Real Avilés ha abierto la puerta a un jardín que, hasta ahora, ningún gobierno de la ciudad había atravesado. A ver lo que sucede en el futuro.

viernes, 4 de julio de 2025

Pongamos que hablo de corrupción

 

Foto de Markus Spiske en Unsplash


Lo bueno de cumplir años es que algunas cosas te asustan menos que cuando las vives por primera vez. Recuerdo los casos de corrupción que vivivimos en la época del felipismo, sobre todo el de Luis Roldán, y parecía que se iba a terminar el mundo. Perdimos (ya sé que es muy sublime el uso del plural) la inocencia y comprobamos que el poder termina corrompiendo.

Llámase como se llame, la cercanía del poder  siempre termina provocando que las debilidades humanas busquen atajos. Sexo y dinero son dos de los grandes motores de las bajas pasiones humanas. Y, si no lo son, no están lejos.

Corrupción no es sinónimo de poder, pero es síntoma de su existencia. Corrupción existen en todos los regímenes y sistemas. En la Iglesia alimentó buena parte del Cisma de Occidente, en el franquismo español, Redondela fue uno de los grandes escándalos. Podríamos seguir citando casos y casos y no habría bits suficientes en el mundo para recogerlos todos.

Habida cuenta de la existencia de la corrupción, el problema de las sociedades es la reacción más que la prevención. Esta, es indudable, es necesaria, pero los corruptos siempre encontrarán los atajos, el matiz, el renglón torcido de la norma.

Me atrevo a afirmar que una de las diferencias entre las sociedades democráticas y las autoritarias (en una definición muy amplia, incluyan también las dictaduras) es la capacidad de reacción de la sociedad ante la corrupción: la indignación y la reclamación de responsabilidades; la exigencia de un criterio ético, el refuerzo de las medidas de prevención, la denuncia.

Por eso me inquieta tanto la actitud del gobierno de España ante la actual crisis de corrupción. Es un comportamiento más propio de un sistema autoritario que de una democracia, que es lo que reclama la sociedad. Y, de esa diferencia, pueden surgir muchos problemas para el propio sistema democrático: de la desafección a abrir el campo a los autoritarismos.

jueves, 3 de julio de 2025

Las cien mejores películas de lo que va de siglo


Fuente: FilmAffinity


Parásitos es la mejor película de lo que va de siglo. Al menos así lo considera The New York Times después de consultar a una serie de personalidades relacionadas con el séptimo arte. Aquí os dejo el enlace a la versión española del artículo que comienza por la película cien y obliga a bajar hasta el final para conocer las diez primeras. Cosas que se hacen en los medios para conseguir que los lectores se mantengan en su web y generen más ingresos.  Aquí os dejo el enlace por si os interesa. 

La selección tiene su gracia. Lógicamente, es muy orientada hacia el mercado americano, aunque aparecen películas coreanas, una iraní y un par de europeas, incluyendo en tal categoría a los británicos. Hay largometrajes de animación, de superhéroes, de acción... En fin, sin los prejuicios que aún se pueden encontrar en buena parte de la crítica que aparta a determinados géneros de la calidad. 

La propuesta del artículo también es interesante por su invitación de pedir la interacción del lector, de invitarlo a participar. Puedes marcar las películas que has visto o las que deseas ver, con una opción de descargar al final los dato; te informa de donde ver las películas (seguramente habrá algún trabajo de publicidad o gestión de datos por detrás) e indica el nombre de una persona que haya votado ese filme. También ofrece la posibilidad de leer toda su selección. Pero, en ese caso, hay que registrarse en el periódico. La minería de datos es el nuevo oro negro para los medios de comunicación. Y para muchos negocios en la sociedad de la información.

miércoles, 2 de julio de 2025

El contable 2: más con menos gracia

 


Fuente: https://www.filmaffinity.com/es/film992276.html



Si El contable tenía cierta gracia (tampoco mucha, es verdad), su secuela termina por hundir  todas las posibilidades que latían en la primera. ¿Donde estaba la gracia de la primera? Bueno, Ben Aflleck como tipo inexpresivo le permite desarrollar su nulo potencial actoral, pero al menos tenía la relación paterno-filial; el dilema personal, la sugerencia del potencial de la discapacidad y los tiros para justificar las palomitas.
El Contable 2 pierde todo eso y no aporta más. Caricaturiza a los personajes y abre la puerta para seguir ridicudizándolos aún más en el futuro; pierde los aspectos de drama paterno-filial y la ensalada de tiros se limita al final donde, si llegas sin dormirte, es todo un logro.
A ver, que  la vi en televisión para no pagar por ella en el cine, que no esperaba nada, pero aún así, me decepcionó. Lo único que saco bueno de todo esto es que, salvo recomendación de alguna persona de confianza (y en el mundo del cine tengo pocos referentes) no picaré en las que vengan en el futuro. 


martes, 1 de julio de 2025

Mi vida sin gafas



Foto de Bud Helisson en Unsplash


Fue una revisión oftalmológica casi rutinaria. Hacía tiempo que no acudía al especialista, pero las dificultades para la visión de cerca provocaron que venciese la pereza y pidiese cita. Y allí estaba con mis muchas dioptrías pasando la prueba de agudeza visual. Siempre me resultó amarga, no voy a mentir por eso. 
Así que después de todo el recorrido, el diagnóstico era más que claro. La edad no perdonaba así que tenía que comenzar a usar gafas progresivas. La opción de tener una gafas de cerca y otras de lejos no me la llegó ni a plantear, pero sí una alternativa que nunca había sospechado: una operación para quitarme las gafas.
¡Cómo! ¿Es posible? Si cuando empezaron las operaciones de láser me indicaron que, por mis muchas dioptrías no era aconsejable. 
Y sí, toda la vida con gafas a punto de desaparecer gracias a los avances de la técnica. Con todo lo que supone: poder ver en la ducha, acostarte sin tener que recordar donde las has dejado, adiós a los molestos empañamientos, poder ir a la piscina sin tener que recordar exactamente donde habías dejado las chanclas ni la taquilla correspondiente; el placer de poder escoger gafas de sol sólo por la estética. De acuerdo que esto último es muy superficial, pero alguna licencia me tengo que permitir.
Así que dicho y hecho. Ya estoy sin gafas, viendo el mundo como antes pero viviéndolo de manera diferente. De momento no he ido a la playa, aunque me han comentado que, para lo que hay que ver, tan poco voy a ganar tanto. 

martes, 8 de abril de 2025

Oviedo, capital de la cultura

 


Fuente: Oviedo.es




El Ayuntamiento de Oviedo ha inicio el proceso para ser Capital Europea de la Cultura en 2031.  Siendo muy buena noticia, lo mejor de todo es que en estos primeros movimientos está logrando el apoyo de todos los ayuntamientos de la región. Se está conviertiendo en un proyecto regional, no sólo local. Y eso, en una región como Asturias, donde los valles aún configuran estructuras mentales y estamos tan pegado a la tierra que los localismos son inevitables, es una muy buena noticia. De las mejores de este año. 

El camino es largo y complejo. Espero que se logre pero, sobre todo, que demuestre a los diferentes ayuntamientos asturianos el potencial de trabajar juntos, de sumar energías respetando lo local. Es una teoría que se sabe de memoria y que se ha demostrado en la prestación de servicios; ahora es un campo diferente y, por lo tanto, los frutos que puede dar son mucho más interesantes. 

lunes, 7 de abril de 2025

Trump contra el mundo

 


Foto de Scottsdale Mint en Unsplash


En la libreta donde voy apuntando las ideas que se me ocurren para esta bitácora escribí hace meses: guerra mundial híbrida. Al tenor de la evolución de la situación en Ucrania e Israel, el mundo parecía una versión actualizada de la Segunda Guerra Mundial. El frente del Pacífico se había alejado de Asia, posiblemente por ser una de las zonas más ricas del mundo, y traslado a Israel/Gaza; mientras que el frente europeo se concentraba en Ucrania.

El término guerra híbrida nace de los teóricos rusos y, con todos los riesgos que implica una reducción, viene a apuntar los conflictos donde el enfrentamiento no es directo, sino que se realiza de maneras más sibilinas: sabotajes anónimos, ataques cibernéticos, operaciones de bandera gris... En este caso, sería una evolución del concepto, toda vez que se produce un enfrentamiento entre dos bloques (democracias liberales por una parte frente a sistemas autoritarios por otra) de manera indirecta. Aunque las democracias son quienes apoyan, la violencia y los muertos los ponen los ucranianos e israelíes por un el lado de las democracias y los rusos y palestinos por los sistemas autoritarios.

Estaba muy feliz con mi idea y me arrepentí de no haberla escrito antes cuando Donald Trump ganó las presidenciales estadounidenses y nos llevó a la deriva en la que estamos ahora, al borde de una crisis económica que nos acerca a la Gran Depresión. Con la enorme diferencia que ahora todo se debe a las decisiones de la presidencia mientras que las causas de la Gran Depresión fueron más complejas.

En mi análisis mental todo estalló. Con todo lo que las democracias nos estamos jugando en Ucrania e Israel es como si Churchill, poco antes del desembarco de Normandía, se fuese a Berlín a tomar un te con Hitler para tratar de arreglar el desaguisado porque era un buen tipo. Trump ha iniciado una guerra contra el mundo, ignorando que el mundo no es el que él piensa.


Foto de Mika Baumeister en Unsplash

Todos los economistas coinciden en que el proteccionismo es malo para el desarrollo de los países y que el libre comercio impulsa a la creación de riqueza, siempre que todos los actores jueguen con las mismas cartas. Tampoco podemos olvidar que parte de los desequilibrios en las balanzas comerciales es fruto de años de deslocalización de inversiones, no sólo de Estados Unidos, también de los países europeos. ¿Se puede cambiar eso en una semana? No, no tiene pinta. 

Trump ha iniciado una guerra contra el mundo. No sé quien la ganará. Mi única certeza es que  el mundo que saldrá de esta será muy diferente al que teníamos antes de la firma de los aranceles y la tormenta desatada.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails